Aceite

Expoliva 2019 acogió la presentación de «La olivicultura internacional»

El presidente de la Diputación de Jaén y presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes, participó la pasada semana en la  presentación del libro “La olivicultura internacional, difusión histórica, análisis estratégico y visión descriptiva”, editado por la Fundación Caja Rural de Jaén en seis idiomas, con la colaboración de la Administración provincial. El consultor Juan Vilar es coautor de este manual que radiografía el sector del olivar a nivel internacional.

“Además de ofrecer información interesante, esta publicación pone a Jaén como epicentro y como lugar de referencia de un sector fundamental para nuestra provincia”, comentó Reyes en un acto en el que también intervinieron el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional, Abdellatif Ghedira; el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García Lomas, y el propio Juan Vilar.

En su interior, además de un repaso histórico a la implantación de este cultivo en el planeta y una visión sobre su futuro, se pueden encontrar infografías de los 64 países donde actualmente se produce aceite en el mundo, además de fichas dedicadas a Jaén y Andalucía, principales productoras mundiales de oro líquido. “Sale de Jaén, que somos el principal productor de aceite de oliva del planeta, pero es un trabajo hecho con rigurosidad, con la participación de más de 400 personas de todo el mundo, que han hecho posible una publicación viva que está en permanente actualización”. De hecho, en esta presentación, Juan Vilar ha desvelado que ya son 65 los países productores de aceite de oliva tras la incorporación a la olivicultura de Eritrea.

Este libro, disponible en inglés, italiano, francés, árabe, portugués y español, incluye fichas en las que se recogen datos estratégicos de cada país o zona, entre los que están el número de hectáreas cultivadas, la producción de cada país, el número de cooperativas y almazaras, la exportación, importación y consumo, el número de parcelas, o cuántas son de regadío y cuántas de secano.

El presidente de la Diputación de Jaén ha animado a los olivicultores a consultar esta “enciclopedia del aceite de oliva”, porque “cualquier persona de este sector tiene que conocerlo y saber dónde se produce aceite de oliva es fundamental, no para tenerlos como competidores, sino como aliados para seguir conquistando cocinas y paladares, de tal forma que se incrementen los actuales 180 países que consumen aceite de oliva”.

Por su parte, el coordinador de este libro, Juan Vilar, ha destacado que “es la herramienta de mayor capacidad documental a nivel internacional que puede utilizar el sector oleícola y sirve para que desde Jaén lideremos el conocimiento, que es la herramienta fundamental que rige cualquier mercado”.

Redacción

Entradas recientes

Cita con el pasado en homenaje a Salvador Gallego

Las instalaciones hosteleras de Jaral de la Mira, la finca de los hermanos Sandoval situada…

3 días hace

Casi un centenar de tapas fusionan las culturas de 30 países en Tapapiés 2025

Hasta el domingo 26 de octubre, la ruta de tapas más popular de España celebra…

3 días hace

Madrid: Tragabuches sigue ahondando en la tradición andaluza

Para los amantes de la cocina tradicional andaluza, el restaurante Tragabuches (Ortega y Gasset 40.…

3 días hace

Valencia: Gastrónoma celebra 10 ediciones con un crecimiento del 25%

Diez años de Gastrónoma. Una década de hitos gastronómicos por la que han pasado miles…

3 días hace

Todo a punto para la IX edición de Soria Gastronómica

La Junta de Castilla y León presenta el IX Congreso Internacional de Cocina y Turismo…

3 días hace

La DOP Kaki Ribera del Xúquer arranca su campaña con una previsión positiva

En 2025 han invertido más de 2,6 millones de euros en promoción para reforzar la…

3 días hace