Aceite

Jaén albergó el segundo Diálogo Expoliva 2017

Más de 200 profesionales del sector participaron en el segundo de los Diálogo Expoliva 2017, que se centró “El sector de elaboración de aceite de oliva. Más de un siglo de evolución analizados desde las perspectivas de la experiencia y el emprendimiento”. Ha tenido como escenario el Palacio de Congresos de Jaén.

El viceconsejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Ricardo Domínguez, inauguró la segunda de estas importantes citas que se están realizando de forma previa a la celebración de Expoliva, que tendrá lugar en IFEJA, del 10 al 13 de mayo próximos. En el acto estuvo acompañado por Pedro Bruno, diputado de Agricultura, Ganadería y Medioambiente; y Aurelio Mesa, Director Técnico de Amenduni Ibérica.

Durante su intervención, Domínguez incidió en que “el sector de elaboración de aceite de oliva está haciendo un esfuerzo tremendo desde el punto de vista de los recursos hídricos, de suelo, apostando por una calidad, con la separación clara de vuelo y suelo, consiguiendo una industria cada vez más tecnificada y cada vez más modernizada”. Y añadía que “se han hecho grandes esfuerzos en la comercialización, pero que aún queda mucho por hacer”.

Manuel Parras, presidente del CES provincial, ha participado como conductor del evento, realizando una descripción de cada  una de las temáticas propuestas y dando paso a cada una de las mesas de expertos en cada área que se han desarrollado a lo largo de toda la mañana.

En concreto, en la primera de las mesas -moderada por Luis Rallo, catedrático emérito de la Universidad de Córdoba y titulada “más de 100 años de un sector desde la perspectiva de la experiencia”- participaron los expertos e ingenieros agrónomos Marino Uceda, Luis Civantos, Cristóbal Lovera y Rafael de la Cruz. En esta mesa se han destacado los aspectos más notables del cambio que ha experimentando el sector en el último siglo, centrados en la tecnología y la preocupación creciente por la calidad; la mecanización de la recolección y los nuevos sistemas asociados de plantación o el riego por goteo, entre otros.  También han incidido en como factores como las subvenciones, el emprendimiento o la investigación y desarrollo han incidido en estos cambios.

Por otro lado, la segunda mesa -moderada por Rosa Vañó, directora comercial de Castillo de Canena Olive Juice- ha realizado una valoración del futuro del sector desde la perspectiva del emprendimiento y en ella han intervenido Carmen Morillo, directora financiera de Oleícola Jaén; María Eugenia Pasquau, CEO de Ñ Organic; y Juan Antonio Parrilla, director de Marketing de Picualia. Tres ejemplos claros del emprendimiento y las nuevas técnicas que cada participante está desarrollando en sus empresas oleícolas y que sin duda, han servido de ejemplo para muchos profesionales que han participado en el Diálogo y que han visto en su juventud, una importante fuente de innovación y conocimiento.

 

Redacción

Entradas recientes

Cita con el pasado en homenaje a Salvador Gallego

Las instalaciones hosteleras de Jaral de la Mira, la finca de los hermanos Sandoval situada…

3 días hace

Casi un centenar de tapas fusionan las culturas de 30 países en Tapapiés 2025

Hasta el domingo 26 de octubre, la ruta de tapas más popular de España celebra…

3 días hace

Madrid: Tragabuches sigue ahondando en la tradición andaluza

Para los amantes de la cocina tradicional andaluza, el restaurante Tragabuches (Ortega y Gasset 40.…

3 días hace

Valencia: Gastrónoma celebra 10 ediciones con un crecimiento del 25%

Diez años de Gastrónoma. Una década de hitos gastronómicos por la que han pasado miles…

3 días hace

Todo a punto para la IX edición de Soria Gastronómica

La Junta de Castilla y León presenta el IX Congreso Internacional de Cocina y Turismo…

3 días hace

La DOP Kaki Ribera del Xúquer arranca su campaña con una previsión positiva

En 2025 han invertido más de 2,6 millones de euros en promoción para reforzar la…

3 días hace