Aceite

Jaén albergó el segundo Diálogo Expoliva 2017

Más de 200 profesionales del sector participaron en el segundo de los Diálogo Expoliva 2017, que se centró “El sector de elaboración de aceite de oliva. Más de un siglo de evolución analizados desde las perspectivas de la experiencia y el emprendimiento”. Ha tenido como escenario el Palacio de Congresos de Jaén.

El viceconsejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Ricardo Domínguez, inauguró la segunda de estas importantes citas que se están realizando de forma previa a la celebración de Expoliva, que tendrá lugar en IFEJA, del 10 al 13 de mayo próximos. En el acto estuvo acompañado por Pedro Bruno, diputado de Agricultura, Ganadería y Medioambiente; y Aurelio Mesa, Director Técnico de Amenduni Ibérica.

Durante su intervención, Domínguez incidió en que “el sector de elaboración de aceite de oliva está haciendo un esfuerzo tremendo desde el punto de vista de los recursos hídricos, de suelo, apostando por una calidad, con la separación clara de vuelo y suelo, consiguiendo una industria cada vez más tecnificada y cada vez más modernizada”. Y añadía que “se han hecho grandes esfuerzos en la comercialización, pero que aún queda mucho por hacer”.

Manuel Parras, presidente del CES provincial, ha participado como conductor del evento, realizando una descripción de cada  una de las temáticas propuestas y dando paso a cada una de las mesas de expertos en cada área que se han desarrollado a lo largo de toda la mañana.

En concreto, en la primera de las mesas -moderada por Luis Rallo, catedrático emérito de la Universidad de Córdoba y titulada “más de 100 años de un sector desde la perspectiva de la experiencia”- participaron los expertos e ingenieros agrónomos Marino Uceda, Luis Civantos, Cristóbal Lovera y Rafael de la Cruz. En esta mesa se han destacado los aspectos más notables del cambio que ha experimentando el sector en el último siglo, centrados en la tecnología y la preocupación creciente por la calidad; la mecanización de la recolección y los nuevos sistemas asociados de plantación o el riego por goteo, entre otros.  También han incidido en como factores como las subvenciones, el emprendimiento o la investigación y desarrollo han incidido en estos cambios.

Por otro lado, la segunda mesa -moderada por Rosa Vañó, directora comercial de Castillo de Canena Olive Juice- ha realizado una valoración del futuro del sector desde la perspectiva del emprendimiento y en ella han intervenido Carmen Morillo, directora financiera de Oleícola Jaén; María Eugenia Pasquau, CEO de Ñ Organic; y Juan Antonio Parrilla, director de Marketing de Picualia. Tres ejemplos claros del emprendimiento y las nuevas técnicas que cada participante está desarrollando en sus empresas oleícolas y que sin duda, han servido de ejemplo para muchos profesionales que han participado en el Diálogo y que han visto en su juventud, una importante fuente de innovación y conocimiento.

 

Redacción

Entradas recientes

Cómo saber si un gin-tonic está bien servido

 Gin MG explica cómo detectar, sin ser un experto, una copa bien hecha sin necesidad…

1 día hace

Enrique Tomás: «El jamón es la bandera que nos une a todos»

Se autodefine como “un tendero de barrio” pero, a los 59 años (Badalona, 1966), encabeza…

2 días hace

Salón Gourmets anuncia para 2026 una «edición de aniversario»

La 39ª edición de la Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad líder en Europa …

2 días hace

Villa Verbena, el sueño de una noche de verano en Madrid

El restaurante Villa Verbena es el plan ideal para las noches de verano en Madrid:…

2 días hace

MEGA, el museo que rinde homenaje a la cultura cervecera en A Coruña

Cada primer viernes de agosto (mañana, día 1, en este caso) se celebra el Día…

2 días hace

Costa del Sol: La boutique Invinic celebra su primer aniversario

Hace un año, en un rincón privilegiado de la Costa del Sol, nacía Invinic Wine…

2 días hace