Aceite

Periodistas británicos, alemanes y españoles descubren la cultura de los Aceites de Oliva

Los informadores han podido apreciar la mayor extensión de olivos del planeta, un cultivo clave desde el punto de vista económico, social y medioambiental. Esta inolvidable experiencia forma parte de un viaje de prensa organizado por Aceites de Oliva de España, con la colaboración de la Unión Europea, que ha permitido a los informadores conocer más sobre este alimento único y el tejido social que lo produce y comercializa.

Córdoba ha sido el lugar escogido por Aceites de Oliva de España, con la colaboración de la Unión Europea (UE), para mostrar desde una perspectiva totalmente nueva, la grandeza del nuestro olivar como recurso paisajístico y medioambiental. Un patrimonio vivo que un grupo de influyentes periodistas europeos han podido admirar esta semana a vista de pájaro, desde un globo aerostático.

La elección de Córdoba para esta iniciativa no es casual, ya que con 364.822 hectáreas de olivar es la segunda provincia de España con mayor superficie de este cultivo. Las 185 almazaras de la provincia elaboraron 365.000 toneladas de zumo de aceituna en la pasada campaña. De esta forma, los informadores británicos, alemanes y españoles han podido conocer de primera mano el proceso de elaboración de los aceites de oliva, desde la recolección en el campo hasta su embotellado en algunas de las industrias más modernas de Europa.

Pero más allá de la vertiente económica y social, también han podido conocer el patrimonio histórico del sector, desde las ruinas de la antigua explotación olivarera del siglo I conocida como “El Ruedo” en el municipio de Almedinilla, hasta algunas de las empresas orientadas desde sus comienzos a la exportación de aceites de oliva de la provincia, que hunden sus raíces en el siglo XVIII. Igualmente, han conocido las peculiaridades del olivar ecológico en algunas de las explotaciones pioneras en Europa.

Por supuesto, la visita ha tenido un fuerte componente gastronómico, con catas de aceites de oliva virgen extra de algunas de las cuatro denominaciones de origen de esta provincia. Asimismo, los participantes han podido aproximarse a una tradición culinaria, que se asienta en el uso de los aceites de oliva, pilar fundamental de nuestra dieta, la Mediterránea.

Este viaje experiencial y divulgativo que se enmarca en la campaña «Olive Oil World Tour», de tres años de duración, impulsada por Aceites de Oliva de España, con la colaboración de la UE. Bajo el Olive Oils Makes a Tastier World, trabaja para promocionar el aceite de oliva de Europa en todo el mundo.

 

Redacción

Entradas recientes

Cómo saber si un gin-tonic está bien servido

 Gin MG explica cómo detectar, sin ser un experto, una copa bien hecha sin necesidad…

1 día hace

Enrique Tomás: «El jamón es la bandera que nos une a todos»

Se autodefine como “un tendero de barrio” pero, a los 59 años (Badalona, 1966), encabeza…

2 días hace

Salón Gourmets anuncia para 2026 una «edición de aniversario»

La 39ª edición de la Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad líder en Europa …

2 días hace

Villa Verbena, el sueño de una noche de verano en Madrid

El restaurante Villa Verbena es el plan ideal para las noches de verano en Madrid:…

2 días hace

MEGA, el museo que rinde homenaje a la cultura cervecera en A Coruña

Cada primer viernes de agosto (mañana, día 1, en este caso) se celebra el Día…

2 días hace

Costa del Sol: La boutique Invinic celebra su primer aniversario

Hace un año, en un rincón privilegiado de la Costa del Sol, nacía Invinic Wine…

2 días hace