Aceite

Periodistas británicos, alemanes y españoles descubren la cultura de los Aceites de Oliva

Los informadores han podido apreciar la mayor extensión de olivos del planeta, un cultivo clave desde el punto de vista económico, social y medioambiental. Esta inolvidable experiencia forma parte de un viaje de prensa organizado por Aceites de Oliva de España, con la colaboración de la Unión Europea, que ha permitido a los informadores conocer más sobre este alimento único y el tejido social que lo produce y comercializa.

Córdoba ha sido el lugar escogido por Aceites de Oliva de España, con la colaboración de la Unión Europea (UE), para mostrar desde una perspectiva totalmente nueva, la grandeza del nuestro olivar como recurso paisajístico y medioambiental. Un patrimonio vivo que un grupo de influyentes periodistas europeos han podido admirar esta semana a vista de pájaro, desde un globo aerostático.

La elección de Córdoba para esta iniciativa no es casual, ya que con 364.822 hectáreas de olivar es la segunda provincia de España con mayor superficie de este cultivo. Las 185 almazaras de la provincia elaboraron 365.000 toneladas de zumo de aceituna en la pasada campaña. De esta forma, los informadores británicos, alemanes y españoles han podido conocer de primera mano el proceso de elaboración de los aceites de oliva, desde la recolección en el campo hasta su embotellado en algunas de las industrias más modernas de Europa.

Pero más allá de la vertiente económica y social, también han podido conocer el patrimonio histórico del sector, desde las ruinas de la antigua explotación olivarera del siglo I conocida como “El Ruedo” en el municipio de Almedinilla, hasta algunas de las empresas orientadas desde sus comienzos a la exportación de aceites de oliva de la provincia, que hunden sus raíces en el siglo XVIII. Igualmente, han conocido las peculiaridades del olivar ecológico en algunas de las explotaciones pioneras en Europa.

Por supuesto, la visita ha tenido un fuerte componente gastronómico, con catas de aceites de oliva virgen extra de algunas de las cuatro denominaciones de origen de esta provincia. Asimismo, los participantes han podido aproximarse a una tradición culinaria, que se asienta en el uso de los aceites de oliva, pilar fundamental de nuestra dieta, la Mediterránea.

Este viaje experiencial y divulgativo que se enmarca en la campaña «Olive Oil World Tour», de tres años de duración, impulsada por Aceites de Oliva de España, con la colaboración de la UE. Bajo el Olive Oils Makes a Tastier World, trabaja para promocionar el aceite de oliva de Europa en todo el mundo.

 

Redacción

Entradas recientes

Madrid Fusión Dreams: El futuro de la alimentación, a debate en Asturias

Reúne mañana, 28 de octubre, en la Laboral Ciudad de la Cultura (Gijón) a referentes…

6 minutos hace

Enoturismo en Finca Río Negro: un plan para disfrutar de la naturaleza

El otoño es una de las mejores épocas del año para descubrir el entorno de…

28 minutos hace

Las Moradas de San Martín: Vinos de autor, a menos de una hora de Madrid

En las inmediaciones de la localidad madrileña de San Martín de Valdeiglesias, al oeste de…

3 días hace

Leticia Landa, ganadora del Basque Culinary World Prize 2025

Leticia Landa (EEUU) ha sido proclamada ganadora del Basque Culinary World Prize 2025 por su…

3 días hace

La Real Academia de Gastronomía entregó sus Premios Nacionales en Granada

Las celebraciones de la 51ª edición de los Premios Nacionales de Gastronomía culminaron con una…

3 días hace

Vuelve a las pastelerías Mallorca el emblemático Pan de Muertos

Un año más, las vitrinas de Mallorca se inundan de este pan dulce, tierno, anisado…

3 días hace