Profesionales e instituciones del sector gastronómico podrán nominar a chefs con iniciativas transformadoras con impacto en áreas como la innovación, la tecnología, la educación, el medio ambiente, la salud, la industria alimentaria y el desarrollo social o económico, entre otros.
Alrededor de 500 chefs de 42 nacionalidades han sido nominados hasta la fecha. El Basque Culinary World Prize abre de nuevo el periodo de nominaciones hasta el 31 de mayo de 2021. El ganador o ganadora recibirá 100.000 euros, que deberá destinar a un proyecto de su elección que exprese el poder transformador de la gastronomía.
Tras cinco años, el Basque Culinary World Prize ha provocado una conversación global, especialmente sobre el importante papel de la gastronomía a la hora de lograr un cambio social, y es considerado el “Premio Nobel de la Gastronomía” .
Proceso de nominaciones
Tras el cierre del periodo de nominaciones, los y las candidatas serán analizadas por la secretaría de Basque Culinary World Prize compuesta por académicos/as y expertos/as en gastronomía.
El ganador o la ganadora será seleccionado/a en la reunión del Jurado que se celebrará virtualmente en julio 2021. La elección la hará un jurado interdisciplinar presidido por Joan Roca y formado por algunos de los chefs más influyentes del mundo entre los que se encuentran Andoni Luis Aduriz, Eneko Atxa, Massimo Bottura (Italia), Manu Buffara (Brasil), Dominique Crenn (EEUU), Trine Hahnemann (Dinamarca) y Enrique Olvera (México).
Un premio avalado
El galardón ha tenido un gran impacto al destacar el trabajo de chefs a la vanguardia del cambio y al dar visibilidad a las historias inspiradoras de profesionales que aprovechan sus conocimientos para tratar problemas como el cambio climático, el desperdicio de alimentos, la biodiversidad, la inserción social o los problemas generados por la actual pandemia.
En 2020, el chef José Andrés fue el merecedor del Basque Culinary World Prize por la respuesta contundente, global e inspiradora a la crisis generada por el COVID-19 que ofreció a través de World Central Kitchen, como ejemplo de un esfuerzo colectivo sin precedentes en la gastronomía, del que fueron parte cocineros en todo el mundo.
En ediciones anteriores el premio fue otorgado a Anthony Myint (2019), chef estadounidense que afronta a través de la gastronomía el cambio climático, combinando investigación y herramientas prácticas para encontrar soluciones que reduzcan el impacto medioambiental de los restaurantes, al chef escocés Jock Zonfrillo (2018) quien trabaja por preservar la memoria alimentaria de los pueblos originarios australianos y se ha embarcado en la labor de descubrir y reivindicar esta antigua cultura. La chef colombiana Leonor Espinosa obtuvo el premio (2017) por reivindicar el saber ancestral de poblaciones colombianas con Funleo. En la edición inaugural (2016) el galardón fue otorgado a la chef venezolana María Fernanda di Giacobbe y su iniciativa basada en la educación, el emprendimiento, la investigación y el desarrollo, que se articula en torno al cacao como fuente de identidad, cultura y riqueza económica en Venezuela.
A sus 53 años, pocas cosas le quedan por hacer a Rubén Sánchez-Camacho, chef del…
Palacio de Bornos Fermentado en Barrica 2023 (D.O. Rueda) y Señorío de Sarría Chardonnay 2024…
Visita institucional al Centro de Innovación Trops (CIT), finca experimental pionera en el cultivo de…
El espacio Semilla Food Studio en Madrid fue el escenario de un desayuno donde la…
El próximo 24 de mayo se celebra en la granja ecológica Los Confites de Jarandilla…
El restaurante EMi, el esperado proyecto del chef Rubén Hernández Mosquero, desvela una de sus…