Actualidad

Concedida la Protección Nacional Transitoria de la nueva IGP Vaca de Extremadura

El vacuno de Extremadura está de enhorabuena, puesto que ahora podrá estrenar un nuevo sello de calidad con Protección Nacional Transitoria, hasta su reconocimiento en Europa, que se registrará como IGP Vaca de Extremadura. Dicho sello ampara las hembras a partir de los 48 meses de edad y vendrá a cubrir el hueco que dejaba la IGP Ternera de Extremadura en cuanto a rango de edades certificables, Ternera de 8 a 12 meses, Añojas de 12 a 16 meses y Novillas de 16 a 36 meses.

La nueva certificación con sello europeo de calidad IGP estará dentro de un nuevo Consejo Regulador  con el nombre de Carne de Vacuno de Extremadura y que englobará ambos pliegos de calidad IGP, lo que les permitirá con una sola estructura dar cabida a ambos sellos.

El objetivo de la IGP Vaca de Extremadura es la protección de la carne fresca y sus despojos, que se comercializa en canal, media canal, cuartos, piezas, fileteada y al corte y que está siendo cada vez más apreciada en el mercado. El potencial de crecimiento es muy grande en la región, cuyo primer impulso vendrá de las explotaciones ya existentes en la IGP Ternera de Extremadura. La carne de vaca es muy apreciada por la hostelería. Los solomillos y lomos son muy demandados, aunque también la carne para hacer hamburguesas cada vez tiene más auge entre los consumidores.

El Encinar de Humienta es el matadero y el comercializador de gran parte del producto amparado por la IGP Ternera de Extremadura y se espera que también de la nueva IGP Vaca de Extremadura. Es importante tener comercializadores que sean capaces de posicionar el producto más allá del territorio local.

Vacuno en extensivo en la Dehesa
La carne amparada por la IGP Vaca de Extremadura se corresponde con las producciones de vacuno en extensivo que durante siglos ha sido practicada en el ecosistema de la Dehesa en la Comunidad de Extremadura. La explotación de las distintas razas autóctonas (Avileña-Negra Ibérica, Retinta, Blanca Cacereña, Morucha, Berrendas en Negro y Colorado), aprovechando las distintas y variadas zonas del amplio territorio extremeño y sus cruces con las razas españolas que están adaptadas al régimen extensivo, como la Limusina, Charoles y Blonde de Aquitania, han dado un producto muy valorado por el consumidor, con unas características de obtención, elaboración y organolépticas en línea con los deseos y las tendencias de consumo actuales. Todo esto con un estricto control desde origen hasta el etiquetado y certificado del producto hacen de la IGP Vaca de Extremadura cumplir su máxima «De la dehesa a la mesa».

Redacción

Entradas recientes

Cómo saber si un gin-tonic está bien servido

 Gin MG explica cómo detectar, sin ser un experto, una copa bien hecha sin necesidad…

2 horas hace

Enrique Tomás: «El jamón es la bandera que nos une a todos»

Se autodefine como “un tendero de barrio” pero, a los 59 años (Badalona, 1966), encabeza…

1 día hace

Salón Gourmets anuncia para 2026 una «edición de aniversario»

La 39ª edición de la Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad líder en Europa …

1 día hace

Villa Verbena, el sueño de una noche de verano en Madrid

El restaurante Villa Verbena es el plan ideal para las noches de verano en Madrid:…

1 día hace

MEGA, el museo que rinde homenaje a la cultura cervecera en A Coruña

Cada primer viernes de agosto (mañana, día 1, en este caso) se celebra el Día…

1 día hace

Costa del Sol: La boutique Invinic celebra su primer aniversario

Hace un año, en un rincón privilegiado de la Costa del Sol, nacía Invinic Wine…

1 día hace