Actualidad

DOP Uva Embolsada del Vinalopó: Complicada campaña 2022

La comercialización de la uva para Nochevieja ha marcado el cénit de la campaña de la Uva Embolsada del Vinalopó con DOP, que este año finalizará dentro de pocos días.

La DOP de la Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó cierra esta campaña 2022 calificándola como complicada, sobre todo en comparación con las propias de 2021 y 2020. En este ejercicio, los factores que más impacto tienen en la producción y comercialización de este producto -climatología y mercados- han incidido negativamente en los resultados de la campaña, lo que, junto con el extraordinario aumento de los costes de producción sufrido por los productores y comercializadores, han hecho de este 2022 un año difícil para el sector.

Climatología y mercado

Así, desde el punto de vista climático, el año empezó favorablemente con una lluviosa primavera que tuvo un impacto muy positivo en las producciones; sin embargo, el calor intenso y sostenido que ha afectado al territorio amparado desde mayo hasta finales de octubre ha incidido negativamente en el comportamiento de algunas variedades como la Red Globe, que no ha alcanzado los estándares de color requeridos. No obstante, se ha demostrado que tanto el embolsado como la robustez de las variedades amparadas han sido decisivos para hacer frente a estas complicadas circunstancias climáticas en mejores condiciones que otros modelos de producción, que han sufrido peores consecuencias por la incidencia de las altas temperaturas. En cuanto a los mercados, los altos niveles de inflación que han afectado y todavía afectan a los alimentos frescos han sido la principal causa de una demanda estancada durante toda la campaña, que se espera repunte ligeramente en esta recta final. En este sentido, cabe destacar que el uso de la marca de certificación de la Denominación de Origen ha supuesto para los pequeños productores y comercializadores de la zona una herramienta muy útil a la hora de posicionar mejor en el mercado su producto en un año extraordinariamente complicado como éste.
Respecto a las cifras, la producción inscrita en la Denominación de Origen ha sido de casi 39,5 millones de kg. En cuanto al número de operadores certificados por la DOP, asciende a un total de 33. Esta producción se destina tanto al mercado nacional (aproximadamente un 75 % del total), como al internacional, siendo el principal destino la propia Unión Europea.

Identificar el producto en los mercados
En la presente campaña desde la DOP se quiere seguir haciendo especial hincapié en la necesidad de diferenciar el producto para su correcta identificación en los mercados, ya que solo de esa manera podremos llegar a un consumidor cada vez más concienciado y que valora el producto con un origen y calidad certificados. Además, de esta forma también se evitan fraudes y confusiones, que no solo perjudican al consumidor, sino al conjunto del sector que ve como su producto es confundido con otros que no llevan asociadas todas las externalidades positivas a nivel medioambiental, de calidad y territorial que el nuestro genera.
Del total de la producción inscrita en 2022, casi un 50 % corresponde a la variedad Aledo, que se lleva comercializando desde principios de noviembre y será la encarga de traer la suerte en la noche de fin de año. Se estima que 2 de cada 3 uvas consumidas en Nochevieja procederán del Valle del Medio Vinalopó alicantino, lo que supone, aproximadamente, unos 2 millones de kg.

Orgullosos de nuestro papel
Este año la DOP ha mantenido el lema “Orgullosos de nuestro papel” empleado en la campaña de las uvas tempranas también para la campaña de Navidad. Con este lema se pretende transmitir la importancia que el embolsado tiene para el sector en su conjunto y el orgullo que supone para nuestro territorio ser merecedor del mayor reconocimiento otorgado a un producto alimentario a nivel europeo. Por ello, desde la DOP se insiste nuevamente en que es fundamental que el consumidor identifique y demande el producto debidamente etiquetado con los distintivos oficiales de la denominación de origen, ya que solo así consumirá un producto verdaderamente protegido con todas las garantías. Además, también es muy importante destacar que esta es la única uva nacional cuya cosecha se alarga hasta estas fechas (gracias a lo tardío de la variedad aledo y a la técnica cultural del embolsado), por lo que es del todo absurdo mantener una tradición propia, como el consumo de uva en la noche de fin de año, a base de uvas procedentes de otros territorios.

Redacción

Entradas recientes

Epílogo: La cocina manchega de siempre se actualiza en Tomelloso

A sus 53 años, pocas cosas le quedan por hacer a Rubén Sánchez-Camacho, chef del…

3 días hace

Palacio de Bornos y Señorío de Sarría, medallas de oro en Bacchus 2025

Palacio de Bornos Fermentado en Barrica 2023 (D.O. Rueda) y Señorío de Sarría Chardonnay 2024…

3 días hace

El ministro Luis Planas visita las instalaciones de Trops

Visita institucional al Centro de Innovación Trops (CIT), finca experimental pionera en el cultivo de…

3 días hace

Cinco Cantabrias en Madrid 2025: Sobaos, hojaldres y quesos

El espacio Semilla Food Studio en Madrid fue el escenario de un desayuno donde la…

3 días hace

Pimentón Fest regresa a Jarandilla de la Vera

El próximo 24 de mayo se celebra en la granja ecológica Los Confites de Jarandilla…

3 días hace

Madrid: El sumiller Miguel Ángel Millán se une al equipo de EMi

El restaurante EMi, el esperado proyecto del chef Rubén Hernández Mosquero, desvela una de sus…

3 días hace