Actualidad

El 80% de los consumidores señala que les han servido licores en frascas sin etiquetar

Más de la mitad de los licores y cremas servidos en hostelería llega a la mesa sin la correspondiente etiqueta del fabricante, según un estudio. Este estudio, desarrollado por FEBE, es el punto de partida de una campaña al consumidor que persigue concienciar e informar sobre el correcto envasado y etiquetado de las bebidas espirituosas en hostelería. Aunque se trate de un obsequio de la casa, el consumidor tiene derecho a conocer las características del producto y acceder a la información recogida en la etiqueta.

Pese a ser un sector cuyas leyes establecen claramente la prohibición de trasvase y rellenado de sus productos, lo cierto es que la normativa de comercialización y etiquetado de bebidas espirituosas no se cumple. Esta es la conclusión que se desprende de los datos extraídos en un estudio desarrollado por la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE), y que ha servido de base para el desarrollo de una campaña informativa y de concienciación sobre la importancia y beneficios para el consumidor de que los licores y cremas se presenten siempre debidamente envasados y etiquetados. Esta campaña, denominada “Auténticamente auténtico”, cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la Federación Española de Hostelería (FEHR).

El chupito de la casa sí, pero debidamente etiquetado y envasado

De acuerdo con el informe, aunque los consumidores son muy exigentes con el etiquetado de lo que consumen, no ocurre lo mismo con las frascas de licores que se sirven en la hostelería tras unas comida o cena. El 80% de los consumidores reconoce que les ofrecen licores servidos en frascas sin etiquetar cuando le obsequian con un licor, y el 67% desconoce la existencia de una normativa que prohíbe el trasvase y rellenado de bebidas espirituosas. Estamos acostumbrados a la presentación de los licores y cremas en estos vasos y frascas, porque habitualmente se trata de una invitación y no se espera presencia de marca o etiqueta, prescindiendo de la valiosa información que en ella se recoge.

La presentación de los licores y cremas en frascas sin etiquetar es una práctica habitual en hostelería, que responde a una ‘invitación de la casa’. El hostelero además no percibe rechazo por parte de sus clientes, ya que el consumidor lo considera tradicional y casero. Por este motivo, Bosco Torremocha, director de la Federación Española de Bebidas Espirituosas, ha querido destacar el apoyo del sector hostelero a esta campaña a través de la colaboración de la Federación Española de Hostelería (FEHR).

Esta campaña está orientada a evitar la dispensación de los licores (orujos, pacharanes, cremas) que incumplan los requisitos generales de etiquetado (frascas sin etiqueta) y que tiene como objetivo concienciar, sensibilizar e informar de que los licores siempre deben de ir en su envase original y perfectamente etiquetados.  Además, esta iniciativa también pretende concienciar al consumidor sobre su derecho a conocer la información recogida en el etiquetado sobre las propiedades y características del producto que consume. Esta iniciativa quiere dejar claro que está expresamente prohibido el rellenado y trasvase de los licores en los establecimientos de venta, mayoristas, detallistas, cafeterías, bares, tabernas restaurantes u otros establecimientos de consumo colectivo.

El etiquetado del fabricante: la única garantía con múltiples beneficios

La presentación de los licores en su envase original etiquetado es la única garantía de seguridad alimentaria y trazabilidad para el consumidor. Es la mejor imagen que se puede dar a los clientes porque cumple con la normativa actual. Una norma que el hostelero dice conocer en un 81% de los casos, aunque no profundiza en la realidad de la misma. Cuando se informa y se explica, el 76% la ve fácil de aplicar y beneficiosa para el sector. Únicamente un 13% la considera una pérdida de rentabilidad, aspecto que no es tal si hablamos de la amplia gama de precios de las marcas del mercado. Además, la norma aporta beneficios como control, confianza, seguridad, transparencia o rigor, que hacen que mejore la imagen de la hostelería ya que son atributos que el consumidor valora de forma positiva.

Campaña de comunicación

La campaña informativa desarrollada por FEBE, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Federación Española de Hostelería (FEHR), tiene como objetivo formar y concienciar a los diferentes públicos y organismos implicados para garantizar la trazabilidad de las bebidas espirituosas, y evitar prácticas que limiten el derecho de los consumidores a la información respecto a los licores y cremas que disfrutan. Una campaña que coincide con el inicio del Mundial de Fútbol y que pone su foco en la radio, donde tendrá presencia en programas deportivos y de entretenimiento, algo clave para alcanzar afinidad y notoriedad y poder así conectar con un consumidor afín al producto. Además, se complementará con acciones online y formativas a profesionales.

Redacción

Entradas recientes

La huerta riojana: Cultivos de excelencia

Es una de las huertas más prestigiosas de España. Del Oriente al Occidente, desde Alfaro…

2 días hace

Un documental sobre Joan Roca y «Morte cucina», en Culinary Zinema de San Sebastián

Dos películas sobre los cocineros Tetsuro Maeda y Jota Urondo y una ficción en torno…

2 días hace

Texu: Cocina asturiana contemporánea en el Parque Natural de Redes

Texu ha convertido el bar de la pequeña aldea de Ladines, en el concejo de…

2 días hace

Petritegi convierte sus botellas en una experiencia de realidad aumentada

La sidra vasca lanza una acción interactiva a través de sus etiquetas para reforzar el…

2 días hace

Alicante Gastronómica, en su versión más solidaria

La Feria Alicante Gastronómica celebrará su edición más solidaria e inclusiva en la séptima celebración…

2 días hace

La D.O. Rueda comienza la vendimia «con ilusión y optimismo»

Se han recogido los primeros kilos de Sauvignon Blanc mientras que la variedad Verdejo tendrá…

2 días hace