Actualidad

El Jamón Ibérico se posiciona como superalimento para el deporte

El jamón ibérico, icono de la gastronomía española, da un paso más allá en su reconocimiento como superalimento. Así lo demuestra el estudio “Jamón y Vida: Nutrición que Rinde”, presentado en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid por los doctores Luis Montiel y Francisco Tovar, junto al embajador del jamón ibérico Florencio Sanchidrián (en el centro de la imagen).

Bajo el título “Jamón Ibérico, Deporte y Pasión Española”, la jornada combinó ciencia, nutrición y tradición, y evidenció cómo este producto puede convertirse en un aliado estratégico para el bienestar físico y la recuperación deportiva.

En el marco del evento, tuvo lugar también una Cata de Jamón Ibérico de Bellota Fisan, organizada como homenaje a uno de los grandes emblemas del patrimonio culinario español. Esta experiencia sensorial y académica fue dirigida por Florencio Sanchidrián, maestro cortador de renombre internacional y embajador del jamón ibérico.

Ciencia detrás del sabor

Basado en una investigación desarrollada por el ICTAN-CSIC, el estudio concluye que el consumo diario de 40 gramos de jamón ibérico durante 12 semanas mejora de forma significativa parámetros como:

  • Reducción de la inflamación muscular
  • Aceleración en la regeneración post-entrenamiento
  • Aumento de la masa muscular magra

Esto se debe a su perfil nutricional único, rico en proteínas completas, ácido oleico (una grasa saludable), hierro hemo, zinc, selenio y vitaminas del grupo B (B1, B6, B12), fundamentales para la resistencia, el metabolismo energético y el funcionamiento neuromuscular.

El estudio también destaca la presencia de aminoácidos esenciales como los BCAAs (leucina, isoleucina y valina), que favorecen la síntesis de masa muscular y previenen el catabolismo; así como glutamina y triptófano, que contribuyen al bienestar mental y la concentración durante el entrenamiento. La arginina, por su parte, potencia la vasodilatación y mejora la resistencia cardiovascular.

Tradición mediterránea con evidencia científica

Lejos de ser solo un producto gourmet, el jamón ibérico se reivindica como una opción saludable, sostenible y placentera dentro de una dieta equilibrada. Una alternativa real a los snacks procesados que, además de aportar beneficios fisiológicos, conecta con la tradición culinaria mediterránea.

Uno de los datos más curiosos compartidos en la jornada fue la coincidencia genómica del 93% entre el ser humano y el cerdo ibérico, lo que refuerza la alta compatibilidad nutricional de este alimento y su uso como modelo biomédico validado en investigaciones aplicadas.

“Cada loncha de jamón ibérico lleva ciencia, sabor y rendimiento”, afirmó el Dr. Montiel. Un mensaje que resume el espíritu de esta jornada celebrada en la Complutense, donde se puso en valor no solo el perfil nutricional del producto, sino también su vínculo con la cultura, la salud y el deporte.

 

Redacción

Entradas recientes

Recetas refrescantes con Salmón de Noruega para estas fechas

El Salmón de Noruega se impone como ingrediente estrella de los platos más refrescantes para…

48 minutos hace

Utiel-Requena: Aplicación climática gratuita para viticultores y bodegas

Los viticultores y bodegas de la DO Utiel-Requena ya pueden consultar los datos del clima…

1 hora hace

Recetas de pato y ahumados Martiko para el verano

Martiko propone recetas fáciles de elaborar para el periodo estival, tanto en sus productos derivados…

1 hora hace

Helados artesanos creativos para el verano en Bibì e Bibò

Las heladerías Bibì e Bibò, con seis establecimientos en Madrid, presentan su colección de sabores…

23 horas hace

Fuengirola: «A cuatro manos» de Juanjo Mesa y Diego Gallegos

Juanjo Mesa, chef del restaurante Radis de Jaén, se unió en Higuerón Resort (Fuengirola. Málaga)…

24 horas hace

El maestro de la pizza Franco Pepe lanzará su libro Pizza Chef

La obra desvelará la historia, ideología y recetas del galardonado chef pizzaiolo, fundador de la…

1 día hace