Actualidad

Estudio sobre el patrimonio inmaterial de las tradiciones vitivinícolas canarias

La Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (Avibo), asociación sectorial mayoritaria de ámbito regional, ha recibido una de las veinticuatro ayudas concedidas en toda España y la única de Canarias. Dicha subvención está destinada a la ejecución del proyecto “La cultura del vino en Canarias”, un estudio sobre el patrimonio cultural inmaterial y los paisajes culturales vitivinícolas.

La Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias AVIBO – asociación sectorial mayoritaria de ámbito regional en nuestro archipiélago – ha recibido del Ministerio de Cultura la concesión de una subvención para la realización de un estudio sobre el patrimonio inmaterial vinculado a las tradiciones vitivinícolas canarias. AVIBO ha recibido una de las 24 ayudas concedidas en toda España, y la única de Canarias, para la ejecución del proyecto “La cultura del vino en Canarias: estudio acerca del patrimonio cultural inmaterial y los paisajes culturales vitivinícolas”.

Salvaguardar el Patrimonio Cultural Vitivinícola

El proyecto tiene como finalidad la salvaguarda del Patrimonio Cultural Vitivinícola de Canarias a través de la identificación, documentación y registro de este patrimonio. Las labores consistirán en la realización de entrevistas de personas vinculadas con AVIBO o con el mundo del vino, en especial a los viticultores y bodegueros de mayor edad, que proporcionen información acerca de aquellos conocimientos, tradiciones, usos y costumbres vinculados a la cultura del vino en Canarias. Las entrevistas serán registradas en formato audiovisual, con el fin de crear un Archivo de la Memoria Vitivinícola, donde se recoja en formato audiovisual aquellas entrevistas realizadas durante el proyecto.

La cultura del vino en Canarias es una de las más ricas y diversas del planeta. Atesora un conjunto de conocimientos, técnicas y prácticas transmitidas durante siglos para producir y disfrutar del vino. Un legado que nos habla de conocimientos heredados, tradiciones familiares, formas de trabajar la tierra, creencias y festividades, formas de organización, artesanías y un modo de relacionarse con el territorio. Pero, sobre todo, se trata de una cultura viva, en continua evolución y transformación que protagonizan las personas que luchan por conservar este legado paisajístico, material e inmaterial. Se trata de un patrimonio inmaterial de altísimo valor que es necesario registrar y documentar para evitar su desaparición, al mismo tiempo que proporciona información fundamental acerca de nuestra historia y claves para una gestión más sostenible y eficiente de nuestros paisajes vitivinícolas.

Meteodología de trabajo

Para la ejecución de esta iniciativa, se ha diseñado una metodología de trabajo acorde con los principios de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, del Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y con los diferentes textos jurídicos y normativos que afectan a la gestión del patrimonio cultural inmaterial y a los paisajes culturales vitivinícolas.

El programa de Ayudas para para proyectos de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial es una convocatoria anual del Ministerio de Cultura destinada a organismos públicos y entidades sin ánimo de lucro para el desarrollo de proyectos dirigidos a la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial español, que puedan incluir, por ejemplo, labores de investigación y documentación, estudios específicos, elaboración de planes de gestión, organización de eventos y exposiciones, edición de publicaciones, etc.

El proyecto se desarrollará hasta finales del verano del presente año y comprenderá acciones de documentación, mapeo e identificación de informantes, realización y registro audiovisual de entrevistas, visita a bodegas e informantes con registro fotográfico y de campo, listado de manifestaciones más importantes, listado de manifestaciones en peligro, creación del Archivo de la Memoria Vitivinícola y una memoria final justificativa.

Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote

Debido a que el alcance del proyecto es muy ambicioso, el trabajo se concentrará en tres islas: Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote, islas entre las que se realizará una selección de informantes por parte de AVIBO entre todas aquellas personas anónimas interesadas en formar parte de este proyecto aportando sus testimonios. Esto ayudará a crear un Archivo de la “Memoria Vitivinícola”, contribuyendo así a preservar nuestro valioso patrimonio cultural vitivinícola.

Redacción

Entradas recientes

Cómo saber si un gin-tonic está bien servido

 Gin MG explica cómo detectar, sin ser un experto, una copa bien hecha sin necesidad…

10 horas hace

Enrique Tomás: «El jamón es la bandera que nos une a todos»

Se autodefine como “un tendero de barrio” pero, a los 59 años (Badalona, 1966), encabeza…

1 día hace

Salón Gourmets anuncia para 2026 una «edición de aniversario»

La 39ª edición de la Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad líder en Europa …

1 día hace

Villa Verbena, el sueño de una noche de verano en Madrid

El restaurante Villa Verbena es el plan ideal para las noches de verano en Madrid:…

1 día hace

MEGA, el museo que rinde homenaje a la cultura cervecera en A Coruña

Cada primer viernes de agosto (mañana, día 1, en este caso) se celebra el Día…

1 día hace

Costa del Sol: La boutique Invinic celebra su primer aniversario

Hace un año, en un rincón privilegiado de la Costa del Sol, nacía Invinic Wine…

1 día hace