Actualidad

Florette y la Universidad de Navarra buscan conceptos del campo en peligro de extinción

El proyecto pretende rescatar del olvido palabras relacionadas con el sector agroalimentario y su lenguaje: nombres de cultivos, herramientas, técnicas, unidades de medidas o fenómenos naturales, y sus singularidades regionales. A través de la iniciativa, de naturaleza colaborativa, los promotores animan a todas las personas relacionadas con el campo o que conozcan vocablos propios del sector a que participen rellenando un sencillo formulario en florettepedia.es. Una vez seleccionados, los investigadores de la Universidad de Navarra profundizarán sobre su historia, su origen, su variación geográfica y su riqueza, para recogerlos en un glosario: la Florettepedia.

Florette y la Universidad de Navarra han lanzado un proyecto cultural para rescatar del olvido palabras del vocabulario del campo, entender su historia, su origen, su riqueza, su variedad y sus usos etnográficos. El objetivo de la iniciativa es compilarlas para su divulgación, como patrimonio de todos y de accesibilidad pública a través de un diccionario en línea: Florettepedia.es.

Un vocabulario que no debería perderse

Se trata de un glosario de términos específicos, técnicos e históricos del campo en “peligro de extinción” o de reciente creación. Una compilación colaborativa del vocabulario de nuestros huertos que no debería perderse, enriquecida por la labor investigadora de la Universidad de Navarra. Palabras en desuso empleadas por nuestros agricultores y agricultoras locales para entender su historia, su origen, su variación geográfica y su riqueza, de norte a sur de España.

Es así cómo tanto la institución universitaria como la empresa animan a todas las personas relacionadas con el campo o que conozcan algún término del sector agrícola a colaborar y proponerlo, ya que “la cultura del campo se está perdiendo”.  “El ritmo vertiginoso y globalizador actual amenaza con arrinconar palabras pueblerinas que presentan un gran valor tanto para los que cuidamos del lenguaje como para el sector agrícola. Porque son vida, patrimonio inmaterial de interés etnográfico, que están en la memoria de las personas que, por tradición, han cultivado esos vegetales. Se trata de una herencia muy valiosa e interesante que no se debe perder”, reflexiona el Dr. Manuel Casado, uno de los investigadores que participan, catedrático emérito de Lengua Española por la Universidad de Navarra y académico de la Real Academia Española.

Cómo participar en este diccionario vivo

Al igual que el huerto está vivo, el lenguaje también lo está, evoluciona. Por eso, además de recuperar términos del campo en peligro de extinción, también se identificarán e investigarán términos de reciente adquisición, por ejemplo, palabras para denominar nuevas tendencias de consumo o alimentos que ya están en nuestros huertos y neveras, y que han venido para quedarse.

Además, tendrá un componente local y regional: se detendrá en palabras de campo típicas de los diferentes puntos de nuestra geografía o en las diferentes palabras que sirven para denominar al mismo vegetal o alimento según la localidad.

Aquellas personas interesadas o conocedoras del vocabulario de la tierra que quieran aportar su valor pueden hacerlo través de la plataforma www.florettepedia.es rellenando un breve formulario. Una vez recogidos, los investigadores; la Dra. Cristina Tabernero (Catedrática de Lengua Española y vicedecana de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra) y el Dr. Manuel Casado, serán los encargados de profundizar sobre su historia, su origen, su variación geográfica y su riqueza para incluirlos en el diccionario.

Redacción

Entradas recientes

Epílogo: La cocina manchega de siempre se actualiza en Tomelloso

A sus 53 años, pocas cosas le quedan por hacer a Rubén Sánchez-Camacho, chef del…

15 horas hace

Palacio de Bornos y Señorío de Sarría, medallas de oro en Bacchus 2025

Palacio de Bornos Fermentado en Barrica 2023 (D.O. Rueda) y Señorío de Sarría Chardonnay 2024…

15 horas hace

El ministro Luis Planas visita las instalaciones de Trops

Visita institucional al Centro de Innovación Trops (CIT), finca experimental pionera en el cultivo de…

16 horas hace

Cinco Cantabrias en Madrid 2025: Sobaos, hojaldres y quesos

El espacio Semilla Food Studio en Madrid fue el escenario de un desayuno donde la…

17 horas hace

Pimentón Fest regresa a Jarandilla de la Vera

El próximo 24 de mayo se celebra en la granja ecológica Los Confites de Jarandilla…

17 horas hace

Madrid: El sumiller Miguel Ángel Millán se une al equipo de EMi

El restaurante EMi, el esperado proyecto del chef Rubén Hernández Mosquero, desvela una de sus…

18 horas hace