Con su origen hace más de dos milenios en Aragón, actualmente la Garnacha es símbolo de historia, sostenibilidad y vanguardia a nivel mundial. Casi el 93% de la Garnacha se cultiva en Europa, con España y Francia como epicentros, y es una de las variedades que están marcando tendencia entre consumidores, enólogos y críticos. Hace pocos días, el 19 de septiembre, celebró su Día Internacional. Garnacha Origen está formada por Bodegas Aragonesas, Bodegas San Alejandro, Bodegas San Valero, Cellers Unió y Grandes Vinos, todas especializadas en la producción de vinos 100% Garnacha.
La Garnacha encuentra sus raíces en Aragón desde hace más de dos milenios. Restos hallados en Segeda (Calatayud) demuestran su cultivo ya en 153 a.C., lo que la sitúa entre las variedades más antiguas documentadas. Desde allí acompañó la expansión de la Corona de Aragón, viajando a Cataluña, al Rosellón francés, Cerdeña o Sicilia, y siglos más tarde, a América, África y Australia.
Durante años fue considerada una uva secundaria, pero hoy se ha convertido en la expresión directa del terruño: pocos varietales reflejan con tanta pureza el suelo, el clima y la mano del viticultor. No en vano, muchos expertos la llaman también “una ventana abierta al terruño”, porque cada copa de Garnacha expresa el paisaje del que procede.
El resurgir actual de la Garnacha se debe, en gran medida, a la apuesta de los viticultores por recuperar viñedos históricos. Estas cepas, muchas con más de 50 o 100 años, producen rendimientos muy bajos, pero de una calidad extraordinaria. De ellas nacen “los nuevos vinos de viñas viejas”, que están ganando cada vez mayor relevancia en todo el mundo. Las cooperativas han desarrollado un importante papel en la recuperación y mantenimiento del viñedo viejo, siendo un modelo de cooperación que ha permitido la sostenibilidad de unos viñedos que estaban en peligro de extinción debido al elevado coste de su producción.
“Creo que el papel de las cooperativas, que brinda a los pequeños viticultores la posibilidad de dar prioridad a sus viñedos sin la carga de elaborar el vino ellos mismos, es una forma interesante de potenciar el valor de una región”, afirma Pedro Ballesteros, el mundialmente reconocido Master Winemaker y gran defensor del modelo cooperativista.
Hoy, casi el 93% de la Garnacha mundial se cultiva en Europa, con España y Francia como epicentros. Su versatilidad permite elaborar blancos frescos, rosados vibrantes, tintos jóvenes y expresivos o complejos y longevos, espumosos únicos e incluso vinos dulces naturales de prestigio. Esta capacidad de adaptación y diversidad es lo que la ha situado como una de las variedades que están marcando tendencia entre consumidores, enólogos y críticos.
Además, su resistencia a la sequía y a suelos pobres le ha hecho merecedora del título de “la uva más eco-friendly del mundo”, una cualidad cada vez más valorada en un contexto de cambio climático.
A diferencia de otras regiones del mundo donde la Garnacha se emplea principalmente en coupages, las denominaciones de origen españolas que la vieron nacer se han especializado en elaborar vinos 100% Garnacha, demostrando al mundo la grandeza de esta uva cuando es protagonista.
A pesar de que su personalidad es, de natural, discreta, el chef madrileño Carlos del…
La artesanía alimentaria es una actividad de elaboración, manipulación y transformación de alimentos caracterizada por…
El joven chef, nominado a Revelación en Madrid Fusión 2024, tomó las riendas del negocio…
Este galardón reconoce a la empresa de huevo campero por ser un ejemplo en cuanto…
Es un reconocimiento especial que homenajea a las personalidades cuya trayectoria profesional ha contribuido de…
Sus cinco referencias -5º Año 2020, Cerro del Lobo 2022, Finca Río Negro 2021, 992…