Interovic destaca la importancia que ha otorgado el Gobierno a la actividad trashumante ya que la ha situado al mismo nivel de reconocimiento cultural inmaterial que la Semana Santa y los carnavales.
De hecho, el citado RD, de 8 de abril, asegura que la trashumancia en España es patrimonio vivo que ha contribuido a conformar la identidad cultural de muchos territorios y ha originado un rico patrimonio cultural y etnográfico, reflejado en fiestas y tradiciones, en la toponimia, en la gastronomía y en toda la arquitectura relacionada con esta actividad”.
Añade que las manifestaciones de la tradición oral, la artesanía y las técnicas de pastoreo tradicional, así como la ordenación de los pastos en el marco del derecho consuetudinario son elementos de la cultura trashumante que esta actividad ayudó a transmitir a su paso por los diferentes y distantes territorios peninsulares.
También destaca que la denominada «cultura pastoril trashumante» ha producido interrelaciones familiares, sociales, económicas, patrimoniales y biológicas y modelando y contribuyendo a la cohesión y vertebración del paisaje peninsular.
En la Fiesta de la Trashumancia 2016 que se celebró en Madrid, participaron más de 2.000 ovejas y alcanzó una importante repercusión mediática tanto a nivel nacional, como internacional. Un evento que pone en valor la actividad económica que genera el ovino y caprino, su sostenibilidad, aportación medioambiental y contribución a la fijación de la población en el medio rural.
Resulta una de las experiencias gastronómicas más fascinantes que se pueden vivir hoy en Madrid…
Iñigo Lavado y su equipo comienzan este uno de mayo un nuevo capítulo de sus…
Málaga será el escenario de la Gala de presentación de la Guía Michelín España 2026.…
El auge del consumo de café de especialidad ha dado lugar a esta nueva moda…
Ángela Gimeno, actual ganadora de Masterchef, demostró la versatilidad y potencial de esta atractiva fruta…
El próximo 4 de mayo se puede disfrutar en el restaurante Mano (Plaza de la…