Actualidad

La certificación forestal en España se consolida

Así lo confirman los datos recabados por PEFC, la asociación española que promueve la sostenibilidad forestal, y que reflejan un aumento en las cifras de hectáreas de monte, selvicultores, gestores y empresas transformadoras certificadas, que a través del sello PEFC, demuestran sus prácticas y gestión sostenibles.

Las cifras, cerradas a 31 de diciembre de 2016, indican un aumento de más de 76.000 hectáreas del territorio certificado en Gestión Forestal Sostenible, esto significa un 4% con respecto al año anterior sumando un total de 1.967.418 hectáreas de monte certificado. Esta superficie total supone el 11% de la superficie forestal arbolada nacional. 19.262 son los selvicultores y gestores adheridos a la certificación PEFC. Las administraciones públicas poseen el 72% de la superficie certificada PEFC y el restante 28% está en manos de privados.

La Comunidad con más hectáreas certificadas es Castilla y León (718.000), siendo Galicia la de mayor número de propietarios y gestores, con más de 13.500. Teniendo en cuenta la superficie forestal arbolada de cada Comunidad Autónoma, Navarra es la que tiene un mayor porcentaje de superficie certificada PEFC con un 60%.

Tres son las modalidades de certificación en gestión forestal sostenible desarrolladas por el sistema PEFC: regional, grupo e individual. La modalidad regional es la que ha sido más exitosa históricamente estando establecida en 8 Comunidades Autónomas y ocupando un 70% de la superficie certificada nacional. Sin embargo, la modalidad de grupo, fue a partir de 2013 cuando empezó a crecer significativamente, debido principalmente a la fuerte demanda de producto certificado por parte de la industria y a la atomización de la propiedad forestal, incorporando a día de hoy el 60% de los propietarios o gestores certificados. La certificación de grupo permite la adscripción de diversos propietarios y gestores con diferente tipología y tamaño de superficie forestal, estando a día de hoy mayormente establecida en Andalucía, Extremadura y Galicia.

El pino es la especie más abundante en territorio certificado y el aprovechamiento maderero es el principal

El 50% de esta superficie está cubierta por formaciones de pino. Tanto los hayedos como los robledales abarcan el 12% cada uno. Las plantaciones de eucalipto alcanzan una extensión del 6% de la superficie certificada mientras que los encinares y alcornocales cubren el 4% cada una. Con porcentajes más bajos siguen las choperas, las masas de castaño y a continuación otras especies tanto de frondosas como de coníferas, así como vegetación de ribera y masas mixtas.

Por otro lado, los datos obtenidos de los aprovechamientos realizados en los montes certificados hacen ver la multifuncionalidad en la gestión de la superficie certificada PEFC. El aprovechamiento principal es el aprovechamiento maderero principalmente de eucalipto, pino y chopo, con más de 2 millones y medio de metros cúbicos. Adicionalmente en algunas comunidades autónomas como Aragón y Andalucía se han destacado como aprovechamiento maderero la obtención de leñas y biomasa. Asimismo, el aprovechamiento de productos no madereros  como corcho, miel, cerdo ibérico, setas, resina, caza, pastos, piñón, entre otros, es de gran relevancia.

Galicia y los aserraderos/rematantes son la comunidad y el sector con mayor número de empresas certificadas

En 2016 se ha producido un incremento del 12% en las empresas certificadas en Cadena de Custodia PEFC alcanzando la cifra de 1.271, de las cuales el 29% están ubicadas en Galicia, Comunidad que ocupa la primera posición con un mayor número de empresas certificadas (367), seguida de Cataluña con 174, Euskadi con 122 y Madrid con 98.

Estas 1.271 empresas se distribuyen en 835 certificados de Cadena de Custodia, ya que la certificación PEFC diferencia entre dos tipos de certificados: el individual y el multisite. En el caso de la certificación individual se incluye una única instalación mientras que en la multisite son diferentes instalaciones de una misma empresa o diferentes empresas las que se unen en un certificado. En España el 58% de las empresas certificadas PEFC lo están en su modalidad individual.

Los aserraderos y rematantes son el sector con más empresas certificadas PEFC en cadena de custodia, con un total de 440 suponiendo cerca del 35% del total, seguido por el sector de la madera y construcción con 401, de la pasta y papel con 165 y de las gráficas con 152. En el ámbito de los “no madereros” se han certificado nuevas empresas cuya actividad recoge la preparación y comercialización de corcho y la producción de ibéricos (jamones, paletas, cañas de lomo y embutidos) procedentes de cerdos criados en montes con certificado en gestión forestal sostenible.

Redacción

Entradas recientes

Las Moradas de San Martín: Vinos de autor, a menos de una hora de Madrid

En las inmediaciones de la localidad madrileña de San Martín de Valdeiglesias, al oeste de…

3 días hace

Leticia Landa, ganadora del Basque Culinary World Prize 2025

Leticia Landa (EEUU) ha sido proclamada ganadora del Basque Culinary World Prize 2025 por su…

3 días hace

La Real Academia de Gastronomía entregó sus Premios Nacionales en Granada

Las celebraciones de la 51ª edición de los Premios Nacionales de Gastronomía culminaron con una…

3 días hace

Vuelve a las pastelerías Mallorca el emblemático Pan de Muertos

Un año más, las vitrinas de Mallorca se inundan de este pan dulce, tierno, anisado…

3 días hace

El chef Jorge Asenjo se proclama mejor cocinero de caza de España

La primera edición del Concurso Cocinero del Año Especial Carne de Caza 2025 se ha…

3 días hace

Se entregan los Premios Alimentos de España en su XXXVII edición

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado que los hombres y…

3 días hace