Actualidad

La uva pasa malagueña, adecuada para la práctica deportiva

Sus aportes de hidratos de carbono y potasio, sus azúcares naturales como la fructuosa y la glucosa, sus vitaminas y la fibra presente en este fruto mejoran el rendimiento físico y reducen la fatiga. Los expertos recomiendan tomar pasas de Málaga en el desayuno o como aperitivo a media mañana por su aporte energético.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga reivindicó el consumo de la uva pasa malagueña con motivo de la celebración de la TotalEnergies Media Maratón de Málaga en su XXXIV edición. Un stand informativo ofreció degustaciones y material promocional con el que grandes y pequeños pudieron conocer los excelentes valores nutricionales que convierten a la uva pasa malagueña en un alimento muy recomendable para la actividad física y la práctica deportiva.

La uva pasa malagueña con Denominación de Origen, distinguida por la FAO como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial, ha sido reconocida ancestralmente por su calidad y sus beneficios para la salud. Elaboradas a partir de la variedad de uva Moscatel, estas pasas se obtienen mediante deshidratación natural de las bayas expuestas al sol, lo que les permite mantener la concentración de nutrientes y su mejor conservación. Un completo informe, encargado por el Consejo Regulador, avala sus propiedades nutricionales y confirma a la pasa de Málaga como una fuente natural de energía, rica en azúcares naturales, fibra, vitaminas y minerales esenciales.

La uva pasa malagueña, según recoge el estudio realizado por la Dra. Ingrid Mateo Manrique, posee una composición nutricional con numerosos beneficios que le permiten ser considerado un “superalimento”, es decir un alimento de naturalezavegetal que en su composición posee macronutrientes y micronutrientes. El macronutriente más representado son los hidratos de carbono.

Superalimento

La uva pasa malagueña es muy rica en azúcares presentes de forma natural como la fructuosa y la glucosa. La presencia de estos azúcares hace que el consumo de este fruto tenga un aporte energético ideal para la práctica deportiva y las actividades físicas como el senderismo. Asimismo, posee otros micronutrientes beneficiosos para la salud ósea, muscular, neuronal y el sistema inmune. Estos micronutrientes actúan en la recuperación y reparación física durante y después del ejercicio. De igual forma, es muy recomendable tomar pasas de Málaga en los desayunos por su gran aportación de energía o como aperitivo a media mañana. La cantidad recomendada diaria de uva pasa malagueña es de 25 gramos por persona, lo que equivale a unas 13 pasas.

Además, la pasa de Málaga posee fibra que permite que, aunque tenga unos niveles elevados de azúcar, el índice glucémico sea moderado. Por otra parte, la presencia de grasas en la uva pasa malagueña es el grupo de nutrientes menos representativo, sólo un 1,17%, de las cuales el 0,56% son grasas saturadas y las grasas perjudiciales, como grasas trans y colesterol, están ausentes.“La mayoría de los ácidos grasos presentes en la uva pasa malagueña son ácidos grasos insaturados y por tanto saludables. Los ácidos grasos omega 3 y 6 están muy representados. Los más importantes son el ácido oleico y el ácido linoleico, el primero ejerce una acción beneficiosa en los vasos sanguíneos y reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, mientras que el ácido linoleico eleva las defensas del cuerpo”, sostiene el informe.

El estudio hace referencia también a las numerosas vitaminas presentes en la uva pasa malagueña, siendo el ácido fólico una de las más importantes y que la convierten en un gran aliado de las embarazadas, las madres en período de lactancia y también para el tratamiento de los síntomas de la menopausia, la regulación de la hipertensión y la prevención de algún tipo de anemia.

Redacción

Entradas recientes

Epílogo: La cocina manchega de siempre se actualiza en Tomelloso

A sus 53 años, pocas cosas le quedan por hacer a Rubén Sánchez-Camacho, chef del…

2 horas hace

Palacio de Bornos y Señorío de Sarría, medallas de oro en Bacchus 2025

Palacio de Bornos Fermentado en Barrica 2023 (D.O. Rueda) y Señorío de Sarría Chardonnay 2024…

2 horas hace

El ministro Luis Planas visita las instalaciones de Trops

Visita institucional al Centro de Innovación Trops (CIT), finca experimental pionera en el cultivo de…

4 horas hace

Cinco Cantabrias en Madrid 2025: Sobaos, hojaldres y quesos

El espacio Semilla Food Studio en Madrid fue el escenario de un desayuno donde la…

4 horas hace

Pimentón Fest regresa a Jarandilla de la Vera

El próximo 24 de mayo se celebra en la granja ecológica Los Confites de Jarandilla…

4 horas hace

Madrid: El sumiller Miguel Ángel Millán se une al equipo de EMi

El restaurante EMi, el esperado proyecto del chef Rubén Hernández Mosquero, desvela una de sus…

5 horas hace