Actualidad

Las Aceitunas Manzanilla y Gordal de Sevilla sientan cátedra

El Consejo Regulador de las IGP Aceitunas Manzanilla y Gordal de Sevilla, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla colaboran en tres estudios académicos sobre las Aceitunas de Mesa sevillanas. Con este trabajo colaborativo se pretende acercar el campo a la universidad y fomentar el intercambio de conocimientos entre profesionales de la aceituna y la comunidad académica. Los estudios sobre el olivar sevillano y las Aceitunas Gordal y Manzanilla realizados se llevarán a cabo en el periodo 2021-2023.

El Consejo Regulador (CR) de las IGP Aceitunas Manzanilla y Gordal de Sevilla en compañía de profesores de la Universidad de Sevilla presentaron los resultados preliminares de los estudios de investigación realizados entre los años 2021 a 2023. El sector de la aceituna, que ha contado con la colaboración de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Facultad de Geografía e Historia, con este trabajo colaborativo pretende acercar el campo a la Universidad y fomentar el intercambio de conocimientos entre profesionales de la aceituna y la comunidad académica.

El acto de presentación de los 3 estudios elaborados hasta el momento ha contado con la participación de Juan Luis Oropesa de Cáceres, presidente del CR de las IGP Aceitunas Manzanilla y Gordal de Sevilla; David Patiño Rodríguez, Vicedecano de calidad, comunicaciones y relaciones institucionales de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales, Eva María Buitrago, Rocío Yñiguez Ovando, Manuel David García Brenes y Jesús González García, Secretario General Delegación Agricultura Sevilla.

Presentación de los estudios académicos

El primer estudio mostrado tiene el objetivo de reconstruir la historia de la comercialización de la aceituna de mesa de Sevilla a través del río Guadalquivir en el periodo 1891-1991. Lo hace bajo el nombre “Sostenibilidad del sector de la Aceituna de mesa sevillana: mirando al pasado para afrontar el futuro”. Para la realización de esta investigación se han consultado documentos históricos conservados en el archivo de la Cámara de Comercio, el archivo histórico del Puerto de Sevilla, entre otros.

Uno de los datos más curiosos en este informe preliminar indica que en los años 50’ partían cerca de 95 millones de kilos anuales de Aceitunas sevillanas desde el Puerto de Sevilla. A partir de las décadas de los años 60 y 70, debido a las mejoras del transporte y las infraestructuras terrestres, la salida del fruto del olivar se redujo exponencialmente a través del Guadalquivir.

Del mismo modo, se han obtenido datos de exportación de Aceituna de Mesa sevillana con salida por el Puerto de Sevilla desde 1891, destacando los destinos de Estados Unidos, Europa, Iberoamérica y Asia

Se ha continuado con el estudio denominado “Sostenibilidad del sector de la Aceituna sevillana de las variedades Manzanilla y Gordal con Indicación Geográfica Protegida: georreferenciación de parcelas/ operadores y su repercusión social, económica y medioambiental”. En este caso, se persigue realizar una labor previa de campo para georreferenciar las parcelas plantadas con las variedades Manzanilla y Gordal en los municipios sevillanos, con el fin de valorar puntos tan notables como su sostenibilidad, el empleo generado alrededor del olivar tradicional, la economía circular en el sector, entre otros. Factores que satisfacen la necesidad de repercusión social, económica y ambiental de esta forma de vida.

Para finalizar, el tercer estudio presentado bajo el nombre “El olivar de le mesa sevillano: diagnóstico y cadena de valor. La rentabilidad y evolución del cultivo” tiene como misión analizar en profundidad los costes de los cultivos tradiciones de aceituna de mesa sevillana en toda su cadena de valor. Persigue el fin de obtener datos que permitan a los profesionales del sector tomar decisiones para mejorar la rentabilidad de los cultivos, con alto impacto social en el medio rural de la provincia de Sevilla y que tan amenazado se encuentra en la actualidad.

Conclusiones más destacadas

Tras el estudio preliminar de los datos, uno de los datos más destacables es la gran pérdida de la superficie de cultivo del olivar en los últimos 20 años. Por un lado, el cultivo tradicional de Aceituna Manzanilla en la provincia de Sevilla de recogida manual, ha descendido en más de 20.000 Ha; por otro, la Aceituna Gordal lo ha hecho en aproximadamente 1000 Ha. Del mismo modo, se ha detectado un aumento de la superficie de otras variedades mecanizables y de doble aptitud como la hojiblanca y la arbequina, que, por su forma de producción y recolección, las hacen hoy más rentables económicamente.

Los olivares de mesa tradicionales sevillanos cultivados con las Aceitunas Manzanilla y Gordal se enfrentan actualmente a una crisis sin precedentes repleta de amenazas que se arrastran desde hace años debido, en parte, a su escasa rentabilidad económica, sus altos costes de producción ocasionados por su perfil extensivo y gran marco de plantación, baja mecanización y recogida manual. Se puede destacar, hablando de valores medios ponderados de costes de producción, para la Manzanilla de 0,82 €/kg en las dos últimas campañas y 0,97 €/kg en el caso de la Gordal. Sin embargo, los precios en origen recibidos por los agricultores en valores promedios, según Junta de Andalucía (observatorio de precios), en campañas pasadas rondaron los 0,81 – 0,89 €/kg en el caso de la Manzanilla, y los 0,93 – 1,35 €/kg en el caso de la Gordal durante las dos últimas campañas.

En la campaña 22/23, actualmente en recolección, debido a numerosos factores como la escasez de agua, el aumento de los costes de insumo, la subida de los combustibles, la mano de obra …. se estima, que los costes de producción subirán al alza en un 13 % para el cultivo de la Manzanilla y en un 33 % para el de Gordal en Sevilla.

Todo ello está haciendo peligrar el modo de vida rural y un producto estratégico y símbolo de la provincia de Sevilla. Las IGP Aceitunas Manzanilla y Gordal de Sevilla continúan luchando por devolver a la Aceituna de Mesa sevillana la reputación que siempre tuvo y su valor en el marco internacional. Este trabajo colaborativo junto a la Universidad de Sevilla, así lo demuestra.

Redacción

Entradas recientes

Cita con el pasado en homenaje a Salvador Gallego

Las instalaciones hosteleras de Jaral de la Mira, la finca de los hermanos Sandoval situada…

2 días hace

Casi un centenar de tapas fusionan las culturas de 30 países en Tapapiés 2025

Hasta el domingo 26 de octubre, la ruta de tapas más popular de España celebra…

2 días hace

Madrid: Tragabuches sigue ahondando en la tradición andaluza

Para los amantes de la cocina tradicional andaluza, el restaurante Tragabuches (Ortega y Gasset 40.…

2 días hace

Valencia: Gastrónoma celebra 10 ediciones con un crecimiento del 25%

Diez años de Gastrónoma. Una década de hitos gastronómicos por la que han pasado miles…

2 días hace

Todo a punto para la IX edición de Soria Gastronómica

La Junta de Castilla y León presenta el IX Congreso Internacional de Cocina y Turismo…

2 días hace

La DOP Kaki Ribera del Xúquer arranca su campaña con una previsión positiva

En 2025 han invertido más de 2,6 millones de euros en promoción para reforzar la…

2 días hace