Actualidad

Lekeitio: Proyecto pionero para recuperar la diversidad marina

En el marco del acuerdo con Euskadiko Kirol Portuak, gestora pública de los puertos deportivos vascos, la compañía catalana Ocean Ecostructures realiza un primer piloto en este puerto de Bizkaia con la instalación de 8 unidades de micro arrecifes biomiméticos multitecnológicos. El objetivo del proyecto pasa por convertir esta infraestructura vasca en un refugio de biodiversidad sin afectar su habitual operativa; con más de 19.000 m2 de superficie, el puerto incorpora estos avances a sus políticas de sostenibilidad con el objetivo de generar capital natural por encima del impacto que generan sus actividades.

El puerto de Lekeitio impulsa un proyecto pionero para la recuperación de su biodiversidad marina. Situado en un entorno natural único, se quiere convertir en referente en el mar Cantábrico con la instalación de una tecnología de última generación desarrollada por la empresa catalana Ocean Ecostructures, que revierte el impacto que generan los puertos a través de su tecnología propia y convierte sus instalaciones en focos de biodiversidad.

Unidades de micro arrecifes

En el marco del acuerdo con Euskadiko Kirol Portuak, gestora pública de los puertos deportivos vascos, la compañía catalana Ocean Ecostructures realiza un primer piloto en este puerto de Bizkaia con la instalación de unidades de micro arrecifes biomiméticos multitecnológicos. Concretamente en Lekeitio, Ocean Ecostructures ha instalado 8 estructuras de bio regeneración que actúan como micro arrecifes a partir de sustrato natural para mimetizar ecosistemas reales que fomenten la diversidad de flora y fauna. Estas estructuras contienen la tecnología Bio Boosting System, única en el mundo, que incorpora sistemas bio acústicos para la atracción de especies con el objetivo de que sean ellas las encargadas de la creación y el mantenimiento del os hábitats marinos.

Generadores de biodiversidad

“Los puertos como Lekeitio pueden convertirse en importantes generadores de biodiversidad con la incorporación de tecnología regenerativa–asegura Ignasi Ferrer, fundador y CEO de Ocean Ecostructures–; recuperando y reforzando servicios ecosistémicos como la pesca o la captura de CO2, ayudando así a mejorar nuestro entorno».

Con este proyecto, Euskadiko Kirol Portuak impulsa en Lekeitio la generación de capital natural en esta infraestructura de más de 19.000 m2 de superficie. Esta iniciativa, que busca convertir el puerto de Lekeitio en un referente de sostenibilidad en la costa vasca, ya ha sido replicada en otros puertos del Mediterráneo como los de Barcelona, Tarragona, Palma, Calvià o Puerto Banús, que también usan la tecnología de Ocean Ecostructures. Además, a nivel tecnológico, la compañía colabora con el Centro Tecnológico Naval (CTN), con Azti-Tecnalia, y con varios centrosdel CSIC y la UPC.

Redacción

Entradas recientes

Castilla y León: La excelencia de la carne de vacuno

La carne de vacuno en Castilla y León destaca por su calidad, fruto de un…

6 horas hace

Ibiza: Una experiencia gastronómica en Playa Soleil

Una mesa frente al Mediterráneo. Un cóctel en la mano. Una cocina que respira frescura,…

7 horas hace

Soria se reinventa a través de la Ruta del Torrezno

Asohtur y Torrezno de Soria invitan a recorrer la provincia a través de sus 50…

7 horas hace

Madrid: El Día de Mercado se viste de verde este sábado

En esta edición el Día de Mercado de la Cámara Agraria de la Comunidad de…

8 horas hace

Shôko Barcelona presenta el cóctel más caro de España

Shôko Restaurante & Lounge y el mixólogo Yeray Monforte (en la imagen) han diseñado Time…

8 horas hace

La cocina del mar de Aponiente desembarcó en Grecia

El chef gaditano Ángel León participó en el ciclo internacional “Culinary Journeys” en Daios Cove…

8 horas hace