Actualidad

Petritegi: Se inicia la temporada de sidrerías 2022

Los sagardozales la estaban esperando: elaborar la lista de bodegas a visitar, reservar la mesa y encargar la cazuela de bacalao en salsa, quedar a las 8 en la entrada de la sidrería… ¡y listos para disfrutar de la sidra de la nueva cosecha! Es el ritual de cada año. Es el ritual de los amantes de la sidra. En la campaña 2021, la sidrería guipuzcoana Petritegi produjo un millón de litros de mosto para elaborar todos sus productos: sidras con Denominación de Origen Euskal Sagardoa, sidra ecológica, sidras naturales espumosas, zumo de manzana, etc.

Las sidras de este año de Petritegi (empresa situada en la localidad de Astigarraga) tienen muy buena presencia y un carbónico fino, son de color amarillo intenso y de agradables aromas frutales. En boca, acidez, cuerpo y fruta están bien compensados, dando lugar a sidras equilibradas y de gran carácter. Unas sidras para disfrutar.

Deseos de probar cosas nuevas

Vivimos en un mundo en constante cambio, deseoso de probar cosas nuevas. En Petritegi saben que los nuevos tiempos necesitan nuevos sabores, bebidas con carácter, baja graduación alcohólica y comprometidas con lo local. Por ello presentan Sagar Krash, una bebida refrescante elaborada con manzanas autóctonas y con un volumen del 4,5%.  Esta cider o sidra moderna ha tenido una gran acogida, como atestiguan las dos medallas ganadas en el Concurso Internacional SISGA 2021, celebrado en Gijón.

En el País Vasco, desde siempre, se han mezclado diferentes variedades de manzana para elaborar la sidra. Ácidas, amargas, dulces… Actualmente, la Denominación de Origen Euskal Sagardoa tiene catalogadas hasta 115 manzanas diferentes. En Petritegi quieren conocer más las variedades autóctonas, y por ello, desde 2015 llevan elaborando sidras mono-varietales o de una sola variedad con las siguientes manzanas: Goikoetxe, Gezamina, Txalaka, Urtebi Haundi, Moko, Urtebi Txiki, Mozolua, Frantses sagarra, Patzolua, Errezila y Manttoni. Este año presentarán las primeras sidras embotelladas de este estilo.

Y siguiendo la apuesta por una producción local, cercana y de calidad, en primavera replantarán el manzanal de Santiagomendi que data del tiempo de los abuelos Joxepa Goikoetxea y Pedro Otaño. Serán unos 2.000 manzanos injertados con tres de las mejores variedades autóctonas.

Sostenibilidad de la bodega

En Petritegi heredaron de los antepasados un paisaje caracterizado por el monte, el caserío y el manzanal. Un paisaje natural y cultural que están cuidando para  las generaciones futuras. Llevan años comprometidos con un desarrollo sostenible de la actividad y llevando a cabo varios proyectos: recuperación de los residuos orgánicos de la elaboración (orujo, lías); control biológico de plagas de insectos en el manzanal mediante aves y murciélagos (Biobox); reutilización de envases; tintes orgánicos para ropa (Lurrekolore); etc.

Redacción

Entradas recientes

Museos del vino: Cultura, ciencia e historia en un viaje único

Todo viaje enoturístico debería incluir la visita a un museo del vino. Los podemos encontrar…

3 días hace

El Gobierno de Aragón entrega los I Premios Agroalimentarios

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón ha entregado en el…

3 días hace

1490: Aceite de oliva gourmet que fusiona alta gastronomía y diseño

La marca cordobesa establece un diálogo entre gastronomía de primer nivel, diseño y arte, todo…

3 días hace

Adolfo Santos gana el Bocuse d´Or España 2025

El chef madrileño, acompañado por su ayudante Guillermo Costales, ha convencido al jurado que ha…

3 días hace

Las exportaciones de jamón curado crecieron en el primer semestre

Según datos del Consorcio del Jamón Serrano Español, en los seis primeros meses del año…

3 días hace

Madrid: Casa Mortero celebra su 5º Aniversario poniendo el foco en el vino

Cinco años defendiendo la cocina tradicional en pleno centro de Madrid. Una casa de comidas donde…

3 días hace