La reina Isabel la Católica se enamoró de la finca de Ventosilla en Aranda de Duero y la hizo suya en 1503. El mismo ojo ‘romántico’ tuvo Javier Cremades, ingeniero agrónomo, en 1989 -con 65 años cumplidos-, que se lanzó a crear la bodega que siempre soñó y empezó a plantar las 200 primeras hectáreas de un viñedo que produjo su primera cosecha de tinto en 1996. Es entonces cuando comienza la andadura de Pradorey (Carretera CL – 619 km 66, 1. Gumiel de Mercado, Burgos. Tel. 947 54 69 00. www.pradorey.es), una firma sólida que ha ido construyendo su nombre a base de calidad, innovación y valentía. Pradorey es Ribera del Duero… pero no la del libro, no la que todo el mundo asocia a la DO. Ellos sentaron muchas de las bases de lo que es hoy en día -introdujeron la categoría Roble en España por ejemplo- pero lo hicieron para después romper los moldes.
Viñedos en latitudes imposibles
Se atrevieron a plantar viñedos en latitudes consideradas imposibles en su día, renovaron la tradición de los claretes de la zona, dejaron incolora a la uva Tempranillo, ‘juegan’ con las criaderas y soleras… y en su afán por seguir mejorando, evolucionan hacia el viñedo ecológico, 100% sostenible y autogestionable, prueban variedades experimentales y confían en que, como bien dice su director general, Fernando Rodríguez de Rivera Cremades, su mejor vino aún está por llegar, porque la innovación y el aprendizaje continuo forman parte de su ADN y estrategia corporativa.
Han sido muchos años en ‘silencio’, sin saber de la marca más que el hecho de que podíamos seguir disfrutando de sus vinos, pero igual que pasa con los niños, cuando no hacen ruido es que algo traman… Allá por 2014 empezaron un cambio radical, su segunda revolución enológica, e incorporaron la crianza en tinajas centenarias de barro que dan a cada vino una personalidad y un crecimiento único fermentando con levaduras autóctonas; y comenzaron a ‘escuchar’ cada parcela de sus 9 pagos, a dejar que el terruño marcara la identidad de cada botella. Hoy, de sus 565 hectáreas -toda su producción es de viñedo propio-, 150 se dedican a los vinos de finca, pensados para el consumidor, diseñados para gustar. Siguen evolucionando y mejorando los tintos, pero están igualmente ilusionados con el potencial de los rosados y blancos de guarda, porque buscan sacar el máximo de su privilegiado viñedo, pero caminando a la contra, por carreteras secundarias, haciéndolo todo al revés. En Pradorey se sienten libres de crear, de equivocarse, porque como bien apunta su director general, “de cada error hay aprendizaje”.
Trece referencias actuales
De esa apuesta por la I+D+i, de los cambios proactivos que han realizado desde entonces, han pasado de tener un Roble, un Crianza, un Reserva, un Gran Reserva, uno de autor y un rosado, a las 13 referencias actuales de la bodega, cada una con algo que decir y su propia ‘personalidad’: sus tres Imprescindibles –Origen, el sorprendente Rosado y el singular Blanco-; los tres de Fincas -el extraordinario Valdelayegua, el elegante La Mina y el excepcional Real Sitio de Ventosilla-; tres más sofisticados y divertidos, los Transgresores -el bohemio El Cuentista, la influencer Lía y el trendy Sr. Niño-; dos elegantes y únicos, de Autor, como son Adaro, un homenaje al fundador, Javier Cremades de Adaro, y el exclusivo Élite; una joya de Colección como es el artesanal El Buen Alfarero, elaborado en tinajas y otro al alcance solo de unos pocos por su exclusividad, El Retablo.
A sus 53 años, pocas cosas le quedan por hacer a Rubén Sánchez-Camacho, chef del…
Palacio de Bornos Fermentado en Barrica 2023 (D.O. Rueda) y Señorío de Sarría Chardonnay 2024…
Visita institucional al Centro de Innovación Trops (CIT), finca experimental pionera en el cultivo de…
El espacio Semilla Food Studio en Madrid fue el escenario de un desayuno donde la…
El próximo 24 de mayo se celebra en la granja ecológica Los Confites de Jarandilla…
El restaurante EMi, el esperado proyecto del chef Rubén Hernández Mosquero, desvela una de sus…