Actualidad

Primer workshop técnico del proyecto Coppereplace

El pasado 8 de febrero tuvo lugar el primer workshop del proyecto Coppereplace para dar a conocer algunos de los avances técnicos conseguidos hasta la fecha. Este workshop, organizado por la Plataforma Tecnológica del Vino junto con CREDA, reunió así a algunos de los miembros de la red de stakeholders, que se ha creado en el marco del proyecto con el objetivo de maximizar el impacto de sus resultados.

La jornada comenzó con una presentación del proyecto Coppereplace, que avanza según su plan de trabajo para reducir de manera significativa el uso de cobre en viticultura, así como su impacto medioambiental. Para ello, trece entidades españolas, francesas y portuguesas se han aliado en este proyecto financiado por el Programa Interreg Sudoe.
A continuación, el workshop se centró en dar a conocer y evaluar dos de las principales actividades técnicas del proyecto: pruebas y aplicación de productos emergentes para sustituir al cobre como agente de control de enfermedades en el viñedo y desarrollo de estrategias de gestión vitícola para optimizar la distribución de productos fitosanitarios por medio de sistemas de pulverización. Asimismo, los expertos de la red de conocimiento pudieron aportar sus conocimientos e ideas en este sentido.

Alternativas al uso del cobre
Entre los resultados más relevantes hasta la fecha, se han identificado el Vicure, Glucosei y Asfositol como las opciones más interesantes y prometedoras como alternativas al uso del cobre. Actualmente, el IFV se encuentra realizando pruebas en laboratorio para examinar y comparar dichos productos y, concluida esta fase de análisis, se llevarán a cabo ensayos a diferentes escalas para definir distintos protocolos y niveles de escalado de los mismos, tal y como se establece en el pan de actividades del GT1.
Otro gran avance técnico, en el marco del GT3 de Coppereplace ha sido la patente del uso de microcápsulas para la distribución de fitosanitarios. Se ha observado que la deposición de las diferentes formulaciones sobre papel de filtro es de un 30-40% mayor en todos los casos, en comparación con una aplicación de cobre tradicional.

Diez suelos diferentes 
El proyecto pone además el foco en el análisis de los suelos. El GT2, ha avanzado así en una caracterización general en 10 suelos diferentes, realizando experimentos de lixiviación y biodisponibilidad de cobre. Los resultados apuntan a que el pH del suelo es uno de los principales factores responsables de la biodisponibilidad de cobre.

 

Redacción

Entradas recientes

Epílogo: La cocina manchega de siempre se actualiza en Tomelloso

A sus 53 años, pocas cosas le quedan por hacer a Rubén Sánchez-Camacho, chef del…

2 días hace

Palacio de Bornos y Señorío de Sarría, medallas de oro en Bacchus 2025

Palacio de Bornos Fermentado en Barrica 2023 (D.O. Rueda) y Señorío de Sarría Chardonnay 2024…

2 días hace

El ministro Luis Planas visita las instalaciones de Trops

Visita institucional al Centro de Innovación Trops (CIT), finca experimental pionera en el cultivo de…

2 días hace

Cinco Cantabrias en Madrid 2025: Sobaos, hojaldres y quesos

El espacio Semilla Food Studio en Madrid fue el escenario de un desayuno donde la…

2 días hace

Pimentón Fest regresa a Jarandilla de la Vera

El próximo 24 de mayo se celebra en la granja ecológica Los Confites de Jarandilla…

3 días hace

Madrid: El sumiller Miguel Ángel Millán se une al equipo de EMi

El restaurante EMi, el esperado proyecto del chef Rubén Hernández Mosquero, desvela una de sus…

3 días hace