Actualidad

Sandi, una sandía almeriense para Europa

El año pasado la sandía, con 10.600 hectáreas (y una producción de 608.000 toneladas), se situó en el segundo puesto de la huerta almeriense, justo detrás del pimiento y por encima ya del tomate.

El sureste español es la primera y única zona productora de Europa que desde mediados del mes de abril  está capacitado (gracias a su excelente clima y sus invernaderos) para poner en el mercado sandías de primerísima calidad y extraordinario sabor. Así ha quedado de manifiesto esta mañana durante la presentación de la campaña de promoción e información Sandi “La primera sandía europea”, puesta en marcha por Coexphal y Hortiespaña, en colaboración con la Diputación Provincial de Almería y su marca “Sabores de Almería”.

El presidente de Coexphal, Juan Antonio González Real ha querido “agradecer públicamente a todas las comercializadoras asociadas a Coexphal que están colaborando aportando sus sandías en el marco de esta campaña, que como sabéis surgió el año pasado, en el mes de abril, en pleno confinamiento. Entonces no hubo posibilidad de presentar a nuestra Sandi. Por eso desde aquí quiero invitar a todos los consumidores españoles y europeos a que prueben y compartan el dulzor, la calidad y el gran sabor de esta fruta que se ha convertido esta primavera en el primer sabor del verano”.

Desde Hortiespaña, su presidente Francisco Góngora, ha destacado que esta campaña se apoya fundamentalmente en acciones directas y en las redes sociales. “El éxito de este proyecto viene corroborado por los números que ofrece la audiencia, y es que el año pasado más de 200.000 personas fueron impactadas por Sandi a través de redes sociales. Para este 2021 SANDI viene que enamora y es que en eso se basan los mini textos que la divertida sandía comparte en redes sociales, para una vez más, fomentar el consumo de la rica sandía cultivada en los invernaderos solares de Almería y Granada. Además, como novedad la campaña cuenta con una página web www.laprimerasandiaeuropea.es donde se comparten datos de la sandía, curiosidades y muy pronto recetas con diferentes chefs”, ha concluido Góngora.

Poner en valor la producción hortícola de Almería

Por su parte, el presidente de Diputación de Almería, Javier A. García, se ha mostrado satisfecho de poder colaborar en una iniciativa que pone en valor la producción hortícola de la provincia de Almería: “Tenemos que reivindicar sin complejos una Sandía que se realiza en invernaderos solares, en unas instalaciones respetuosas con el medio ambiente, que son un sumidero de Co2. La primera sandía europea es posible gracias al trabajo de miles de personas que cultivan y producen salud para toda Europa”, ha explicado.

Del mismo modo, Javier A. García, ha asegurado que “estamos orgullosos de que el 70% de las sandías exportadas sean de Almería y de que nuestra provincia sea la cuna de la dieta mediterránea. La primera sandía europea es muy buena porque nos hace sentirnos orgullosos de nuestra tierra y de lo que hacen los almerienses”.

Sandía, segundo puesto de la huerta almeriense

El gerente de Coexphal, Luis Miguel Fernández, ha presentado las previsiones para esta campaña en cuanto a melón y sandía. “En sandía, para todo el ciclo de 2021, las estimaciones recopiladas para las empresas de Coexphal muestran un previsible aumento de la producción de sandía alrededor del 3%, con una tendencia clara hacia la negra sin pepitas (que crece un 4%) frente a la blanca sin, que parece estabilizada. Los calibres ‘mini’ también muestran aumentos relevantes entorno al 7%. La producción de ecológico tiene una tendencia al alza, por encima del convencional: se espera un crecimiento del 6%”.

Igualmente, Fernández ha destacado “el aumento de la superficie de sandía en las últimas campañas, que en sólo 10 años se ha duplicado. Considerando los dobles cultivos, el año pasado la sandía, con 10.600 hectáreas (y una producción de 608.000 toneladas), se situó en el segundo puesto de la huerta almeriense, justo detrás del pimiento y por encima ya del tomate”.

Cae la producción de melón

Para el melón “las previsiones muestran una caída de la producción del 3%. Las únicas tipologías que crecen son el Cantaloup y el Piel de Sapo.  Para el melón Galia y Amarillo, aunque siguen siendo los que mayor proporción de superficie ocupan, se espera una caída de la cosecha. El producto ecológico sigue peor tendencia que el convencional: las previsiones muestran caídas cercanas al 10%. En las últimas campañas, la superficie y producción provincial ha parecido estabilizarse alrededor de las 2.800 hectáreas (y 122.000 toneladas). Sin embargo, habrá que estar atentos al devenir de este ciclo para saber si finalmente se cumple las previsiones de caída. Cabe recordar que hace 10 años, se sobrepasaban las 4.000 hectáreas” confirma el gerente de Coexphal.

Tanto los datos de melón y sandía expuestos son previsiones que pueden sufrir cambios en función de las posibles contingencias que se generen a lo largo de toda la campaña de primavera, por lo que habrá que tomarlos con cautela.

Sandi, el sabor del verano

Sandi, el personaje que da visibilidad y protagonismo a la sandía en todas las comunicaciones y post en redes sociales se apoya este año en el claim El sabor del verano y el hashtag #LaPrimeraSandíaEuropea.

 

Redacción

Entradas recientes

Museos del vino: Cultura, ciencia e historia en un viaje único

Todo viaje enoturístico debería incluir la visita a un museo del vino. Los podemos encontrar…

1 día hace

El Gobierno de Aragón entrega los I Premios Agroalimentarios

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón ha entregado en el…

1 día hace

1490: Aceite de oliva gourmet que fusiona alta gastronomía y diseño

La marca cordobesa establece un diálogo entre gastronomía de primer nivel, diseño y arte, todo…

1 día hace

Adolfo Santos gana el Bocuse d´Or España 2025

El chef madrileño, acompañado por su ayudante Guillermo Costales, ha convencido al jurado que ha…

1 día hace

Las exportaciones de jamón curado crecieron en el primer semestre

Según datos del Consorcio del Jamón Serrano Español, en los seis primeros meses del año…

1 día hace

Madrid: Casa Mortero celebra su 5º Aniversario poniendo el foco en el vino

Cinco años defendiendo la cocina tradicional en pleno centro de Madrid. Una casa de comidas donde…

1 día hace