El descenso de la población de nuestros pueblos y la extinción de los oficios tradicionales realizados por sus habitantes, han llevado a los montes a una situación de abandono. Una de las principales preocupaciones que plantea este escenario es la generalización de biomasa vegetal lista para arder cuando llega el verano, marcado por las altas temperaturas y la falta de lluvias.
Soluciones al alcance de todos
Afortunadamente, los consumidores tienen en su mano una herramienta para actuar en defensa de nuestro patrimonio natural. Con el sencillo gesto de incluir carnes de lechal, cordero y cabrito en su lista de la compra, están contribuyendo a perpetuar nuestra ganadería tradicional, esa que sigue sacando a los rebaños a trasegar.
La costumbre milenaria de mover a las cabras y ovejas para proporcionarles su alimento representa, en la actualidad, una forma eficaz y sostenible de mantener limpios los montes y las cañadas. Una cabra adulta ingiere entre 1,5 y 2,5 kg diarios de materia vegetal seca (350 a 1500 g de hojas y brotes de matorrales). Las ovejas adultas, en pastoreo, pueden consumir de 2 a 3 kg de materia seca diaria (matorral y especies leñosas). Una forma de convertir deshechos vegetales peligrosos, de los que no se ocupa nadie, en un recurso delicioso, de proximidad y nutricionalmente excelente, las carnes de lechal, ovino y caprino de origen europeo.
El abandono de los oficios rurales y el descenso de las explotaciones ganaderas incrementan las posibilidades de que un gran incendio se produzca, al disponer el fuego de una capa de combustible lista para arder a nivel del suelo. Un coadyuvante que la ganadería tradicional se encarga de eliminar. Los beneficios medioambientales a los que se contribuye apostando por estas carnes en nuestra alimentación van más allá del aprovechamiento de los recursos vegetales. Las cabras y las ovejas son unas polinizadoras naturales. El movimiento de sus rebaños, guiadas por nuestros pastores, fomenta la biodiversidad por la dispersión de las semillas, que se quedan enredadas en la lana o que se dispersan a través de las heces.
Las carnes de lechal, cordero y cabrito tienen todo lo necesario, a nivel nutricional y organoléptico, para ser un habitual de nuestras cestas de la compra. Tanto en los cortes tradicionales como en las nuevas elaboraciones. Además, a la hora de apostar por ellas, los ciudadanos pueden disfrutar con la tranquilidad de estar contribuyendo al futuro de nuestro medio ambiente y de nuestro tejido rural.
Gin MG explica cómo detectar, sin ser un experto, una copa bien hecha sin necesidad…
Se autodefine como “un tendero de barrio” pero, a los 59 años (Badalona, 1966), encabeza…
La 39ª edición de la Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad líder en Europa …
El restaurante Villa Verbena es el plan ideal para las noches de verano en Madrid:…
Cada primer viernes de agosto (mañana, día 1, en este caso) se celebra el Día…
Hace un año, en un rincón privilegiado de la Costa del Sol, nacía Invinic Wine…