Gastronomía

La carne silvestre, clave para el desarrollo rural

El consumo de Carne Silvestre forma parte del acervo cultural de la sociedad española y la actividad cinegética se ha convertido en un dinamizador multisectorial para la economía de las zonas rurales. Alrededor de 25.000 turistas extranjeros visitan España anualmente para realizar turismo cinegético.

El mundo rural ha pasado de ser uno de los principales motores económicos de España, con una importante población activa, a convertirse en un sector con una población cada vez más mermada y envejecida.

En un país en el que el medio rural abarca el 90% del territorio y en el que reside un 20% de la población (hasta un 35% incluyendo las zonas periurbanas), la búsqueda de actividades alternativas que combatan el abandono de tierras y el éxodo rural hacia las grandes urbes, se hace imprescindible.

La caza de ciervos, jabalíes, gamos, corzos, perdices, palomas y otras especies de Carne Silvestre supone, junto al turismo rural, una nueva dimensión para los pueblos españoles, ya que atrae hasta nuestro país a cientos de cazadores nacionales y extranjeros, generando un importante impacto económico.

El turismo cinegético

El 87% del territorio español está declarado de aprovechamiento cinegético, lo que supone un total de 43,8 millones de hectáreas, divididas en 32.817 cotos, un enorme potencial para el turismo en busca de Carne Silvestre. De estos terrenos, el 19% se concentra en Castilla y León, seguida de Castilla–La Mancha (16%) y Andalucía (16%); aunque si ponemos la extensión en contexto con el tamaño de las comunidades autónomas, más del 90% de La Rioja, Aragón, Cataluña, Navarra y Asturias están declaradas como terreno cinegético, según el último informe de la Fundación Artemisan.

A las casi 850.000 licencias de caza nacionales que se contabilizan actualmente hay que  añadir los 25.000 turistas extranjeros que visitan España anualmente para realizar turismo cinegético, procedentes principalmente de Francia, Italia, EEUU y también de países como Qatar, Emiratos Árabes y Arabia Saudí. Se trata de personas que se caracterizan por tener una capacidad adquisitiva media-alta, lo que se traduce en un importante nivel de gasto que genera cuantiosas rentas a los habitantes de las zonas rurales, dándose incluso el caso de grupos de extranjeros que pueden llegar a gastar entre 40.000 y 50.000 euros en un único fin de semana.

Además, la actividad cinegética ejerce un efecto positivo en el arraigo poblacional, ya que muchos cazadores siguen ligados a sus municipios de origen gracias a poder ejercer esta actividad en su medio rural, contribuyendo a fijar población en las zonas más desfavorecidas.

Acervo cultural

Y es que el consumo de Carne Silvestre forma parte del acervo cultural de la sociedad española y la actividad cinegética, necesaria para su existencia, es practicada en la actualidad por alrededor de 850.000 personas. Con 333.974 licencias federativas, esta actividad es el tercer deporte más practicado en España, tras el fútbol y el baloncesto. Esta actividad se ha transmitido a lo largo de siglos, e incluso algunas modalidades, como la Cetrería, han sido reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

El sector de Carne Silvestre constituye un verdadero dinamizador multisectorial para la economía de las zonas rurales donde se produce, y se vincula directa e indirectamente con múltiples sectores y actividades económicas que generan un importante impacto económico y la generación de empleo en el territorio.

De hecho, se calcula que el sector de la caza contribuye al mantenimiento anual de 141.261 empleos directos, indirectos e inducidos, a los que hay que sumar puestos de trabajo directos generados por los titulares de coto y organizadores profesionales de caza, que ascienden a 45.497 empleos, alcanzando un total de 186.758 puestos de trabajo mantenidos anualmente gracias al sector, es decir, un 1% de la población activa.

 

Redacción

Entradas recientes

Huelva gastronómica, del mar a la sierra

Del mar a la sierra, la provincia de Huelva ofrece un infinito horizonte de posibilidades…

2 días hace

Éstas son las mejores Coronas de la Almudena de Madrid

La pastelería artesana de la Comunidad de Madrid celebró su tradicional concurso de la «Mejor…

2 días hace

El sector del vino necesita incorporar 22.600 jóvenes

La formación agraria de los gerentes y la modernización de las explotaciones reducen hasta en…

2 días hace

La DO Utiel-Requena llena Valencia de «URbanitas del Vino»

La Denominación de Origen Utiel-Requena ha cerrado con una excelente acogida su iniciativa URbanitas del…

2 días hace

Bruselas acoge el día 12 el I Simposio sobre la Sostenibilidad del Vacuno de Carne

El evento, que se celebra en la capital belga en formato tanto presencial como online,…

2 días hace

InLac anima a los jóvenes a quedarse y emprender en el medio rural

¿Cómo fomentar el relevo generacional en el campo? El paulatino envejecimiento se ha convertido en…

2 días hace