Jamón y chacinas

LA DOP Jabugo sustituye a Jamón de Huelva en el Registro Comunitario

El Diario Oficial de la Unión Europea publicó el 7 de marzo un Reglamento por el que se aprueba la modificación del pliego de condiciones de la Denominación de Origen Protegida “Jamón de Huelva”, que consigue así el cambio de nombre a Denominación de Origen Protegida “Jabugo”, y su inscripción en el Registro Comunitario de Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas. Un Reglamento que entrará en vigor a los veinte días de su publicación.

Esta inscripción ha sido posible tras varios años de negociaciones en los que el Ministerio ha colaborado activamente con todos los sectores implicados, para facilitar el consenso y dar curso a la tramitación de este proyecto conjunto, cuya finalidad es proteger jurídicamente el término Jabugo, sinónimo de calidad diferenciada en el mercado nacional e internacional.
La zona de producción de la materia prima se circunscribe a las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura. Al abarcar territorio de más de una Comunidad Autónoma esta figura de calidad es
suprautonómica y depende del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, tal y como establece la Ley 6/2015.
Los jamones y paletas de la DOP Jabugo presentan una serie de características específicas, físicas y organolépticas definidas en su el pliego de condiciones. Así, los animales que proporcionan la materia prima deben ser cerdos de raza 100% Ibérica, o procedentes de cruces con la raza Duroc y que posean como mínimo un 75% de sangre Ibérica. Dependiendo de su alimentación se comercializaran, tres clases de jamones y paletas: Summun, Excelens y Selección.
La zona de producción está constituida por determinadas comarcas con dehesas, alcornoques y quejigos de las provincias de Cáceres y Badajoz en Extremadura, y de Sevilla, Córdoba, Huelva, Cádiz, Málaga en Andalucía. La zona de elaboración, se corresponde con 31 municipios de la Sierra de Huelva.
Según los últimos datos disponibles correspondientes a 2015, existían 1.592 explotaciones ganaderas y 38 secaderos. La producción de cerdos sacrificados con destino a esta DOP fue de 12.723, comercializando 29.608 jamones y 24.603 paletas, siendo el valor económico total estimado de 9,14 millones de euros, distribuidos en un 90% en el mercado nacional.

Redacción

Entradas recientes

Cómo saber si un gin-tonic está bien servido

 Gin MG explica cómo detectar, sin ser un experto, una copa bien hecha sin necesidad…

16 horas hace

Enrique Tomás: «El jamón es la bandera que nos une a todos»

Se autodefine como “un tendero de barrio” pero, a los 59 años (Badalona, 1966), encabeza…

2 días hace

Salón Gourmets anuncia para 2026 una «edición de aniversario»

La 39ª edición de la Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad líder en Europa …

2 días hace

Villa Verbena, el sueño de una noche de verano en Madrid

El restaurante Villa Verbena es el plan ideal para las noches de verano en Madrid:…

2 días hace

MEGA, el museo que rinde homenaje a la cultura cervecera en A Coruña

Cada primer viernes de agosto (mañana, día 1, en este caso) se celebra el Día…

2 días hace

Costa del Sol: La boutique Invinic celebra su primer aniversario

Hace un año, en un rincón privilegiado de la Costa del Sol, nacía Invinic Wine…

2 días hace