Queso

Queso Camerano DOP, toda una joya riojana

Del queso de la Sierra de Cameros escribió el poeta Gonzalo de Berceo en el siglo XI y, en 2009, la DOP fue autorizada y ratificada por la Unión Europea en 2012. Hablamos del máximo nivel de protección para los alimentos con calidad diferenciada, de ahí, que hasta poder saborear esta verdadera joya gourmet exista un delicado proceso artesanal que comienza en los pastos, allí donde cada día se alimentan las cabras.

Hace 700 años, las ovejas merinas y las cabras eran el principal modo de vida de los habitantes de la sierra sur de La Rioja, conocida como Sierra de Cameros. Por supuesto, no se tiraba ni una gota de leche o alimento. En primavera, producían queso fresco y lo comercializaban o cambiaban por otros artículos en los valles y en la capital, Logroño. Y cuando los pastores regresaban a las montañas, dejaban maduran lo que había sobrado. De este modo, tenían semicurado y curado.

Siete ganaderías y dos queserías

Se observa una exhaustiva trazabilidad y los ganaderos de tan solo siete explotaciones velan por la alimentación y cuidado del ganado. El Queso Camerano única y exclusivamente se elabora con leche de cabra de las razas murciano-granadina y malagueña. Los animales, apenas 3.400, pastan, cada día, en el área delimitada y autorizada. Es una superficie de 407.149 hectáreas, caracterizadas por una riqueza en cuanto a calidad y cantidad de pastos, de las comarcas de Rioja Alta y las sierras de Rioja Alta y Media.

El compromiso de la DOP Queso Camerano con la herencia no solo implica materias primas de calidad y naturales, también es muy importante la elaboración y afinación, asimismo artesanal y natural. Solo así se consigue un alimento único y realmente limitado. En 2018 se produjeron 38.000 kilos y, en 2019, se estima que serán 40.000 kilos.

Las queserías asimismo deben estar situadas en dicha zona y tan dos lo producen. En Arnedo, Quesos Celia produce el fresco, apto para el consumo al finalizar el proceso de fabricación, y en Haro, Lácteos Martínez, con dos marcas autorizadas Los Cameros y El Estanque, el semicurado, que requiere un mínimo de 30 días de maduración, y el curado, al menos 75 días.

La alimentación es natural, principalmente arbustiva, y aporta la esencia y carácter de esta joya, y en boca se perciben recuerdos de la vegetación. La fase olfato-gustativa se intensifica a medida que tiene una mayor maduración. Así, el sabor del fresco es suave y cremoso, dulce y levemente ácido. A medida que madura, gana en cuerpo, intensidad y aromas a heno, romero y aulaga.

¿Cómo diferenciarlo?

Por sus características, el fresco se comercializa a nivel local. En cuanto al semicurado y el curado, sí se vende tanto en La Rioja como en el resto de España y a nivel internacional. Se reconoce por el precinto de garantía del Consejo Regulador de DOP Queso Camerano y por las marcas o cillas del molde trenzado que aparecen en la corteza, que antiguamente era de mimbre y, hoy, de plástico.

Redacción

Entradas recientes

Massimiliano Delle Vedove y las angulas

Resulta una de las experiencias gastronómicas más fascinantes que se pueden vivir hoy en Madrid…

11 horas hace

San Sebastián: Itzuli, nuevo restaurante de Iñigo Lavado

Iñigo Lavado y su equipo comienzan este uno de mayo un nuevo capítulo de sus…

12 horas hace

Málaga, sede de la presentación de la próxima Guía Michelín España

Málaga será el escenario de la Gala de presentación de la Guía Michelín España 2026.…

12 horas hace

La tendencia de las coffee parties llega a España de la mano de Manolo Bakes

El auge del consumo de café de especialidad ha dado lugar a esta nueva moda…

12 horas hace

La cereza, tendencia en la cocina

Ángela Gimeno, actual ganadora de Masterchef, demostró la versatilidad y potencial de esta atractiva fruta…

13 horas hace

Mano: Alta cocina mexicana en La Moraleja para el Día de la Madre

El próximo 4 de mayo se puede disfrutar en el restaurante Mano (Plaza de la…

13 horas hace