Reportajes

Dehesa de Luna: Singulares vinos ecológicos en una Reserva de Biodiversidad

Es un caso emblemático de viticultura respetuosa con el medio en el cual se desarrolla. En las inmediaciones de la localidad albaceteña de La Roda, en pleno Campo de Montiel, Dehesa de Luna aparece, en primer lugar, como una Reserva de la Biodiversidad que se extiende a lo largo de 3.000 hectáreas de terreno (monte mediterráneo, parcelas reforestadas con especies autóctonas, pero también cereales, olivar, almendro, leguminosas, pistacho…) y, dentro de ellas, 84 hectáreas de viñedo divididas en cuatro parcelas, de nombre El Viñazo, La Mata de la Culebra, La Cañada del Navajo y La Noria de Luna, estas dos últimas realmente renovadoras desde la perspectiva tecnológica, por sus peculiares sistemas de conducir la viña. Un paraíso para el “innovador” agrario.

Texto: Luis Ramírez. Fotos: Origen y Dehesa de Luna

Un jardín de variedades a 850 metros de altitud

El enclave, situado en torno a los 850 metros de altitud, se caracteriza por un clima continental de influencia mediterránea, con noches algo más frescas en verano, y muestra también la diversidad de flora y fauna de los grandes espacios naturales. Desde el punto de vista de la viticultura es todo un jardín de variedades, pues acoge la Viognier, la Chardonnay y las autóctonas Garnacha Blanca y Viura, entre las blancas; y la Cabernet Sauvignon, la Syrah, la Graciano, la Garnacha Tintorera  y la Tempranillo, entre las tintas. Verdaderamente, un viñedo único en España y un planteamiento muy ambicioso sobre todo en el campo, donde todo se ha diseñado a medida en función del tipo de suelo, de la altitud, de las peculiaridades climatológicas y también de los objetivos de producción.  

Desde la añada 2018 todos los vinos que salen de la bodega situada en el corazón de esta finca (y que se inauguró en 2012)  llevan la etiqueta de ecológicos, porque, como señala el director técnico del proyecto, el ingeniero agrónomo José Luis Asenjo, de largo recorrido en Dehesa de Luna, “era necesario para ser coherentes con nuestra filosofía de finca, donde la sostenibilidad y el respeto al medio son piezas fundamentales. Nos beneficiamos de contar, gracias a su diversidad, con una maravilla de suelos y estamos orgullosos porque nuestra plantación se ha convertido en uno de los escenarios más interesantes de España desde el punto de vista técnico. Es un viñedo 

muy complejo por su diversidad y por la estrategias de cultivo aplicadas”.

Algunos de sus “hijos” más acreditados son el vino de parcela Purgapecados, peculiar Cabernet Sauvignon, y el Dehesa de Luna Rosé 2018, de estilo provenzal y también de Cabernet Sauvignon, el primer vino que obtuvo el sello ecológico, además de los “coupages” Gran Luna y Orígenes, su vino bandera, junto con los monovarietales de Garnacha Blanca, Tempranillo, Graciano (muy reconocido por la crítica especializada por su singularidad) o Garnacha Tintorera.

Prioridad a la ecología y la biodiversidad

Ambicioso “portoflio” para una bodega tan joven dentro  de un proyecto en el que dicen insistirán cada vez más en las variedades nacionales. Y la presencia de las aves (águilas imperiales, avutardas, milanos reales, perdices rojas…todas muy representativas de estos pagos) en la imagen de los vinos nos conduce directamente a la apuesta empresarial  por la ecología y la biodiversidad.

Los vinos de Dehesa de Luna Finca 

Reserva de la Biodiversidad conviven en el mismo grupo empresarial con los productos ibéricos de Extrem Puro Extremadura y de hecho, se pueden perfectamente armonizar entre sí, como comprobamos en La Roda. Al fin y al cabo, se trata de dos empresas de la misma familia que elaboran productos ecológicos y comparten la misma filosofía de trabajo, unida a la pasión y defensa comprometida de la naturaleza que les une a ambos. Dehesa de Luna es también olivar, pues cuenta con 44 hectáreas en cultivo ecológico con olivos plantados hace 20 años con la variedad Picual, con el que elaboran su Aove.

Redacción

Entradas recientes

Huelva gastronómica, del mar a la sierra

Del mar a la sierra, la provincia de Huelva ofrece un infinito horizonte de posibilidades…

2 días hace

Éstas son las mejores Coronas de la Almudena de Madrid

La pastelería artesana de la Comunidad de Madrid celebró su tradicional concurso de la «Mejor…

2 días hace

El sector del vino necesita incorporar 22.600 jóvenes

La formación agraria de los gerentes y la modernización de las explotaciones reducen hasta en…

2 días hace

La DO Utiel-Requena llena Valencia de «URbanitas del Vino»

La Denominación de Origen Utiel-Requena ha cerrado con una excelente acogida su iniciativa URbanitas del…

2 días hace

Bruselas acoge el día 12 el I Simposio sobre la Sostenibilidad del Vacuno de Carne

El evento, que se celebra en la capital belga en formato tanto presencial como online,…

2 días hace

InLac anima a los jóvenes a quedarse y emprender en el medio rural

¿Cómo fomentar el relevo generacional en el campo? El paulatino envejecimiento se ha convertido en…

2 días hace