Reportajes

LAS ALBAIDAS: Un esperanzador proyecto de ganadería ovina trashumante en Córdoba

Seis generaciones dedicadas al ganado ovino trashumante. Esa es la impresionante carta de presentación de la ganadería cordobesa Las Albaidas, Premio Andalucía de Ganadería, que encabeza actualmente Felipe Molina, orgulloso pastor  (además de biólogo) al frente de una explotación extensiva con más de 2.000 cabezas de oveja merina. Mientras el rebaño recorre las vías pecuarias de la provincia cordobesa, Molina es también un referente en nuevas tecnologías para certificar la trazabilidad tanto de la carne de cordero como de la lana que produce y comercializa por diferentes vías. Hemos “pastoreado” junto a él hace unos días en Córdoba y, de paso, lo hemos entrevistado. El resultado es éste.

Por María Lucas

– ¿A cuándo se remonta la actividad ganadera de su familia? Háblenos de sus antepasados.

⁃    Represento la sexta generación de ganaderos de mi familia. Mis abuelos maternos procedían de la comarca del Valle de los Pedroches, y los paternos de la comarca de la Sierra Subbética, ambas en la provincia cordobesa. A principios del siglo XX, las familias se trasladaron a la ciudad de Córdoba a vivir, pero siguieron con la tradición ganadera, especializada en ovino y vacuno de carne.

– ¿Tuvo en algún momento la tentación de no querer saber nada del campo y buscar otras actividades profesionales?

⁃   Mis comienzos profesionales como ganadero se remontan a mis 18 años. Siempre desde pequeño he andado entre ganado y, al cumplir la mayoría de edad, ocurrieron dos cosas: una que me hice profesional autónomo como ganadero, comprando mis primeras ovejas merinas; y una segunda circunstancia que fue el inicio de mis estudios de Biología, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba.  El hecho de poder estudiar y trabajar en la misma ciudad me permitió compaginar a diario el estudio y ser ganadero.   Y no, rotundamente, no tuve nunca la duda de no ejercer como ganadero.

 -¿A qué obstáculos se enfrenta actualmente su actividad ganadera?

La ganadería extensiva tiene unos márgenes de beneficio muy pequeños, ya que se produce carne por hectárea, y no por metro cuadrado como en el sistema intensivo.  A su vez depende de la tenencia de tierra, cada vez más escasa para el pastoreo, y de una climatología que marca tener o no pastos naturales en el campo. Por último, también sufrimos una falta de mano de obra especializada.

-¿Qué importancia tiene la Trashumancia para preservar el futuro de la vida rural?

⁃       La Trashumancia, es una actividad ganadera ancestral, que poco a poco se va perdiendo. En la ganadería Las Albaidas, seguimos generación tras generación, trashumando a pie entre los pastos de invernada en las dehesas de la sierra de Córdoba, y los pastos de verano en las rastrojeras de Córdoba. La trashumancia a pie beneficia mantener la biodiversidad en las zonas de pastoreo por la dispersión de semillas por los animales, conservar vivas las zonas rurales y el equilibrio de las fincas de verano e invierno sin esquilmar pastos, agua y suelo por sobrepastoreo. Y, por encima de todo, preservando el bienestar animal.

-¿Cuáles son las peculiaridades de la raza Merina y su adaptación al territorio cordobés?

⁃   La raza Merina, cuyos orígenes genéticos están en el valle del Guadalquivir, se muestra en purezasobre todo por el suroeste peninsular, desde donde se extendió por el resto del mundo. Su principal característica es una gran rusticidad, que la hace adaptarse a un medio tan duro como los veranos en el sur y su capacidad de desplazamiento indispensable para la trashumancia.

-¿Qué importancia otorga al Premio Andalucía con el que les ha reconocido la Junta?

El Premio de Andalucía de Agricultura y Pesca representa la satisfacción del reconocimiento de tu tierra a una labor diaria, que comparto con todas mis compañeros y compañeras, que dan vida a nuestros campos y son invisibles al ojo no rural. Además, siempre es un orgullo ser profeta en tu tierra.

-¿Qué importancia tienen hoy las nuevas tecnologías en la actividad ganadera? ¿Cómo las utiliza?

⁃    Las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial han llegado para quedarse y la ganadería extensiva ha sido tal vez la última en subirse a ese tren. En Las Albaidas, llevamos varios años utilizando dispositivos GPS de localización de animales, así como para medir parámetros de pastoreo, y ligándolo a la trazabilidad de nuestros productos. También apostamos por el uso de dron para visualizar zonas de pastoreo, cálculo de pastos y vigilancia. En definitiva, un recurso que ayuda a aliviar la tarea diaria del trabajo en el campo.

-¿Cuál es su estrategia comercial? ¿Cómo comercializan su carne? ¿Cuál es el radio de acción de sus ventas, incluyendo las digitales?

⁃ La comercialización de nuestros corderos está muy diversificada. Una gran parte de las ventas se hacen para vida con la comercialización de corderas para recrío a otros ganaderos, para reforzar la genética Merina de sus rebaños. Por otra parte, de los animales que se destinan a sacrificio, un 70% se vende en un formato de peso como cordero Pascual directo al matadero de la cooperativa COVAP, y en torno a un 30% se venden desde 2020 vía online a través de la web lasalbaidas.es . Estos corderos se presentan en formato de lechales de poco peso y se comercializan directamente del productor al consumidor  Una de las particulares es que el consumidor puede seguir la trazabilidad  completa y modo de cría, a través del QR de la etiqueta de su pedido.

-Hay un acuciante problema con el relevo generacional en el campo? ¿Cómo se puede atraer a las nuevas generaciones para preservar este oficio?

⁃       El relevo generacional es, sin duda, el principal problema que acucia al agro español y europeo. Con una media de edad superior a los 60 años en el sector primario, es imprescindible lograr que la población joven se incorpore y tome las riendas de las explotaciones. Tenemos que trabajar junto con las administraciones para que la ganadería extensiva sea más rentable y facilitar la vida de una nueva hornada de nativos digitales, con el apoyo de las nuevas tecnologías.

Pero sigue habiendo motivos para la esperanza en el futuro del sector?

⁃       Siempre hay un motivo para la esperanza, el de adaptarnos a los nuevos tiempos, sin olvidar las tradiciones ganaderas y culturales. Porque éste es un oficio tan duro como digno y gratificante……y que, al final del día, a pesar de todo, hace que nos sintamos satisfechos con nuestra labor.

 

Redacción

Compartir
Publicado por
Redacción

Entradas recientes

Julián Chivite López presenta Unzu Blanco 2024

Julián Chivite López, undécima generación de una de las sagas bodegueras más emblemáticas de España,…

47 minutos hace

Venari comienza sus jornadas formativas con una clase magistral de Javier Chozas

El Centro Internacional de Gastronomía Cinegética acogerá este año varias sesiones presenciales en el Palacio…

2 horas hace

Rioja organiza en Madrid la Cata del Siglo

Más de 350 profesionales del sector se han dado cita en el Hotel Four Seasons…

2 horas hace

El Mejor Bocata de España está en Ibiza

En la final del II Campeonato de España de Bocatas® / Best Sandwich Spain®, celebrada en…

2 horas hace

Objetivo: 400 gramos diarios de fruta y verdura

‘Una Europa más Saludable’ es el proyecto con el que +Brócoli, Alcachofa de España y…

3 horas hace

Goshua se adelanta al verano con sus Yogures Fruit Cocktail

Elaborados con leche fresca certificada en bienestar animal, combina sabores innovadores y refrescantes en dos…

3 horas hace