Se cuenta que el Pacharán Navarro ya era conocido y apreciado en la región desde la Edad Media. Por ejemplo, formó parte del menú servido en la boda del noble D. Godofre
Con el paso del tiempo, el Pacharán pasó de ser un producto medicinal a convertirse en una bebida presente en todos los hogares y evolucionó desde una elaboración casera hasta su industrialización. Así, en 1956 salió al mercado la primera marca comercial de pacharán. No obstante, no fue hasta los años ochenta del pasado siglo cuando el consumo de pacharán se incrementó notablemente, extendiéndose por toda la Península.
Nace la Denominación Específica
Para preservar la calidad del Pacharán Navarro y protegerlo de posibles fraudes o imitaciones, en 1988 se creó la Denominación Específica (luego Indicación Geográfica) y se aprobó su correspondiente Reglamento. Su Consejo Regulador está formado por empresas con una larga tradición en la elaboración del pacharán y por representantes del sector productor.
El Pacharán Navarro con IG se elabora con endrinas cultivadas en Navarra y, a diferencia de otros pacharanes, sin emplear ningún aditivo, aromatizante ni colorante. Eso es lo que le da la diferenciación y la calidad de un producto con origen. Las endrinas se obtienen del arbusto Prunus Spinosa, de naturaleza silvestre y muy abundante en las zonas montañosas de Navarra.
Pero, desde 1987, Navarra se ha convertido en la única zona de Europa donde, además de encontrar endrinas silvestres, también se cultivan, lo que la convierte en la mayor productora de pacharanes o endrinas a nivel nacional. La “domesticación” de esta plantación responde a la inquietud del Consejo Regulador y de las destilerías acogidas, que
Las empresas actualmente amparadas por el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Pacharán Navarro son Zoco (Dicastillo), La Navarra (Viana), Baines (Pamplona), Basarana (Villava), Usua (Orkoien) y Azanza (Abarzuza), con sus marcas correspondientes.
Según datos recabados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Pacharán Navarro es la segunda Indicación Geográfica de bebidas espirituosas en volumen de producción, después del Brandy de Jerez; y la primera en comercialización interior entre las 19 bebidas espirituosas españolas con Indicación Geográfica. En el primer semestre de 2019, se produjo un aumento del 6 por 100 en el volumen de ventas, gracias a una cierta mejora del consumo de licores en sobremesa.
Un cultivo solo a base de endrinas y anisado
El Pacharán Navarro se elabora únicamente a base de endrinas y anisado. Las endrinas se recolectan después del verano, durante los primeros días de otoño
El Pacharán Navarro admite todas las fórmulas de degustación imaginables: solo o en compañía, frío o del tiempo, de sobremesa o de noche, en trago corto o largo, con hielo, con infusión, con naranja, incluso en mojito… Hay muchas maneras de saborear esta bebida joven, fresca y versátil.
Del mar a la sierra, la provincia de Huelva ofrece un infinito horizonte de posibilidades…
La pastelería artesana de la Comunidad de Madrid celebró su tradicional concurso de la «Mejor…
La formación agraria de los gerentes y la modernización de las explotaciones reducen hasta en…
La Denominación de Origen Utiel-Requena ha cerrado con una excelente acogida su iniciativa URbanitas del…
El evento, que se celebra en la capital belga en formato tanto presencial como online,…
¿Cómo fomentar el relevo generacional en el campo? El paulatino envejecimiento se ha convertido en…