Texto: Efa Rimoldi
Vivimos en un mundo “VICA” (Versátil, Incierto, Complejo y Ambiguo) como sinónimo de un planeta acelerado, loco, lleno de distracciones y desafíos. ¿Recuerdas lo que comiste el pasado viernes? ¿No te sucede que comes tan rápido que tienes la sensación de injerir en pocos minutos la comida?
Tomemos consciencia de lo que comemos
Como vimos en artículos anteriores, nuestros sentidos son la base de la experiencia de comer. Lo que comemos y cómo lo comemos está influido por nuestros antepasados, padres, cultura y medios de comunicación entre otros. Por este motivo es importante tomar consciencia de lo que comemos y bebemos para relacionarnos de una manera sana y mental con la comida.
Durante el transcurso de los últimos siglos, las técnicas propias del Mindfulness se han aplicado como soporte a las psicoterapias empleadas para solucionar distintos problemas de salud mental, como el estrés, la ansiedad, los trastornos asociados al sueño o el sobrepeso. La práctica de la atención plena es una herramienta de efectos demostrados por la neurociencia para entrenar la mente, y a la vez, una expresión de nuestro talento natural como seres humanos y especialmente nuestra relación con la comida. Mindful Eating o “alimentación consciente” es una filosofía que nos invita a nutrirnos saboreando los alimentos y tomando consciencia en el momento del ritual de comer.
El objetivo fundamental del Mindfulness va encaminado a dotarnos de un método para aprender a gestionar las emociones, reacciones, actitudes y pensamientos para poder afrontar las situaciones que nos presenta la vida. Mindful Eating nos anima no solo a ser conscientes de lo que comemos y a estar realmente presentes en el momento en el que lo hacemos, sino a lo que ocurre antes y después de las comidas. Es decir, cómo las preparamos, la elección de los alimentos al hacer la compra, nuestro estado de ánimo al cocinar o comer (antes y después), saber qué le sienta mejor a nuestro cuerpo, disfrutar del presente y reconocer el momento de saciedad.
El programa conocido como Mindful Eating Conscious Living (ME-CL) fue desarrollado por Jan Chozen Bays y Char Wilkin con el objetivo de ayudar a las personas a establecer una relación sana con la comida alejada del control del peso y las dietas. A lo largo del programa se realizan variados ejercicios tales como: atención hacia los alimentos, meditaciones simples, movimientos suaves e información útil, que gradualmente ayudan a construir una relación diferente y sana con nosotros mismos y la alimentación. Fue desarrollado particularmente para el tratamiento del trastorno por atracón y síntomas derivados.
Jan Chozen ha identificado siete tipos de hambre, aunque en la actualidad se están describiendo incluso algunos más. De todos ellos, la de estómago es la que identificamos como hambre física. Para combatirla, el primer reto es tomar consciencia de cada bocado, es decir, “comer para vivir y dejar de vivir para comer”.
Decálogo del Mindful Eating
A sus 53 años, pocas cosas le quedan por hacer a Rubén Sánchez-Camacho, chef del…
Palacio de Bornos Fermentado en Barrica 2023 (D.O. Rueda) y Señorío de Sarría Chardonnay 2024…
Visita institucional al Centro de Innovación Trops (CIT), finca experimental pionera en el cultivo de…
El espacio Semilla Food Studio en Madrid fue el escenario de un desayuno donde la…
El próximo 24 de mayo se celebra en la granja ecológica Los Confites de Jarandilla…
El restaurante EMi, el esperado proyecto del chef Rubén Hernández Mosquero, desvela una de sus…