Reportajes

Ribeiro: La vuelta al origen

Una vez más, en ORIGEN nos adentramos en una de las regiones vitivinícolas por la que más predilección sentimos, Ribeiro. A través de una iniciativa impulsada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribeiro y bajo el lema #DescubreRibeiro nos sumergimos durante tres días en estas tierras para descubrir sus rincones más maravillosos y los secretos mejor guardados. Una región vitivinícola en la que hoy día sus vinos se ha posicionado como un referente de calidad, alcanzado un merecidísimo reconocimiento tanto a nivel nacional como fuera de nuestras fronteras.

Texto y fotos: Beatriz Casares

Tras estos verdes parajes, donde la niebla forma parte de la Naturaleza y el agua es un elemento imprescindible, se esconden unos delicados vinos llenos de carácter y personalidad fruto del duro trabajo de sus gentes.

Situada al noroeste de España, en la provincia de Ourense, esta Denominación de Origen es una de las más antiguas de España y en la cual se amparan 104 bodegas. Con una extensión de 2.646 hectáreas de viñedo y situada entre tres ríos y tres valles, factores claves que proporcionan a esta región un microclima independiente, con influencia mediterránea por un lado y atlántica por otro, otorgan a sus vinos unas cualidades y características únicas. Un territorio de gran diversidad vitivinícola donde trabajan alrededor de 5.800 viticultores.

Vinos llenos de historia, tradición y cultura. Cuando hoy día uno escucha hablar de “Ribeiro” asocia esta región al vino blanco, pero lo que muchos no saben es que antaño era una región vitivinícola de vinos tintos que llegaron a alcanzar fama mundial y vivió su “Siglo de oro” durante los S.XVI y XVII. Desde Cristóbal Colón, quien llenó las ánforas de sus galeras con este preciado producto en su ruta hacia al nuevo mundo, hasta los ingleses, cuando el Príncipe de Gales, conocido también como «el príncipe negro», empieza a exportarlo a Inglaterra y lo introduce en las bodegas de las principales casas de la aristocracia inglesa.

Nos adentramos en el mundo Ribeiro #DescubreRibeiro

Comenzamos nuestra visita en el hotel Laias Caldaria, un alojamiento escogido especialmente para la ocasión y conocido principalmente por su balneario y sus espectaculares vistas al río Miño. Al fin y al cabo, Ourense fue una ciudad muy conocida ya desde la época de los romanos por sus aguas termales y lugar de peregrinación por las diferentes propiedades curativas que siempre se le han atribuido.

Tras una introducción sobre la región de Ribeiro impartida por Cristina Alcalá, reconocida periodista y enóloga, actualmente gerente de este Consejo Regulador (a la izquierda), nos adentramos en el asombroso mundo Ribeiro. Un recorrido por su historia, sus climas y sus suelos, factores imprescindibles para que uno pueda comprender las particularidades que hacen a estos vinos únicos.

Comenzamos la visita a los productores de la región. En primer lugar a los viticultores, aquellos que sólo se dedican al cultivo de la uva y donde la cooperativa juega un papel fundamental en sus vidas, convirtiéndose en el gran motor de sustento para estos pequeños agricultores. Como nos comentaba una viticultora del valle de Castrelo “actualmente somos más de 600 viticultores los que formamos parte de esta cooperativa, incluso hay lista de espera, todos quieren pertenecer a ella ya que la uva la pagan a muy buen precio”. No solo es que la paguen a buen precio, sino que la labor desempeñada por la cooperativa en los últimos años ha resultado esencial para la recuperación de las variedades autóctonas de la zona.

Desde los pequeños viticultores del valle de Castrelo nos trasladamos a las bodegas de “mayor tamaño”, relativamente, si tenemos en cuenta que esta Denominación de Origen tan sólo produce diez millones de litros anuales. Bodegas Cunqueiro o Priorato de Razamonde son dos claros ejemplos de un modelo de negocio familiar, transmitido de padres a hijos, y donde el trabajo, el esfuerzo y la constancia resultan primordiales a la hora de sacar cada año las añadas. Terrenos divididos en parcelas, dispersos a lo largo del territorio y, por las diferentes alturas, muchas veces dispuestos en cultivo de terrazas, factores que dificultan las labores de recolección siendo en casi su totalidad manual.

Por último, llegamos a los famosos “Colleiteiros”, un término 100% propio de la región y que se utiliza para definir aquellas pequeñas bodegas que solo elaboran vino a partir de uva propia y no pueden producir más de 60.000 litros al año. Es el caso de adega Eloi Lorenzo, una pequeña bodega  situada en el municipio de Arnoia y que, si uno quiere llegar a ella, tiene que saber muy bien donde está localizada. Y es que a muchos de estos colleteiros, que tienen la bodega en su propia casa, solo se les identifica por una puerta de color verde en la entrada de sus viviendas. En Adega Eloi Lorenzo nos recibe Javier Monsalve, quien nos cuenta que esta bodega fue fundada por su bisabuelo Eloy Lorenzo Pereira, un médico rural de la zona amante de los vinos, quien saco su primera producción en el año 1976. A partir de entonces, este trabajo ha sido continuado por sus descendientes. Una bodega con una producción que no llega a las veinte mil botellas y que apuestan por un producto de calidad, donde el respeto a la naturaleza se convierte en su principal lema.

Redacción

Entradas recientes

Cita con el pasado en homenaje a Salvador Gallego

Las instalaciones hosteleras de Jaral de la Mira, la finca de los hermanos Sandoval situada…

3 días hace

Casi un centenar de tapas fusionan las culturas de 30 países en Tapapiés 2025

Hasta el domingo 26 de octubre, la ruta de tapas más popular de España celebra…

3 días hace

Madrid: Tragabuches sigue ahondando en la tradición andaluza

Para los amantes de la cocina tradicional andaluza, el restaurante Tragabuches (Ortega y Gasset 40.…

3 días hace

Valencia: Gastrónoma celebra 10 ediciones con un crecimiento del 25%

Diez años de Gastrónoma. Una década de hitos gastronómicos por la que han pasado miles…

3 días hace

Todo a punto para la IX edición de Soria Gastronómica

La Junta de Castilla y León presenta el IX Congreso Internacional de Cocina y Turismo…

3 días hace

La DOP Kaki Ribera del Xúquer arranca su campaña con una previsión positiva

En 2025 han invertido más de 2,6 millones de euros en promoción para reforzar la…

3 días hace