Tendencias

Algarrobos para conservar la biodiversidad del Mediterráneo

La reciente celebración del Día Mundial de la Biodiversidad ha sido una buena oportunidad para reivindicar las estrategias medioambientales que ayudan eficientemente en la conservación de los paisajes más característicos de nuestra geografía. Muy a menudo estas estrategias, lejos de la inversión desmedida y ocurrente, pasan por darle protagonismo a la población vegetal autóctona. Sin alardes pero con mimo. En la imagen, vista de Ibiza desde un campo de algarrobos.

En el Mediterráneo, por ejemplo, la conservación del paisaje característico y su biodiversidad asociada puede sustentarse en la riqueza proporcionada por los campos de algarrobos, los cuales apenas exigen cuidados. Según explica Joan Rita, profesor de Botánica y Biología de la Universidad de las Islas Baleares, el uso de cultivos extensivos de algarrobo, en coexistencia con zonas de vegetación natural, suele atraer los picos de mayor diversidad.

 

“Todo lo que sea conservar el cultivo de algarrobo, de alguna manera sirve para mantener el paisaje mediterráneo, un paisaje rural con enorme importancia dentro del entorno ecosistémico y con gran riqueza de especies vegetales”, aporta el profesor de la universidad balear, que afea el abandono de campos agrícolas finalmente convertidos en zonas forestales con pocas condiciones para la vida.

 

De forma intuitiva podría pensarse que el abandono y la resalvajización del ecosistema mediante la evolución natural de las plantas es un camino apropiado para atraer especies de todo tipo, pero Joan Rita sale al paso y señala la paradoja que encierra esa propuesta: “Cuando se abandonan estos campos tiende a volverse un matorral e incluso a veces un bosque. Y lo que pasa cuando se deja evolucionar el paisaje sin control es que se se vuelve más monótono; mientras que si alternas cultivos extensivos con zonas de vegetación natural entonces generas heterogeneidad y favoreces la biodiversidad”.

 

“El paisaje del Mediterráneo no se entiende sin este árbol y el hecho de que ahora se esté recuperando para su uso comercial, gracias a la nueva consideración de superalimento de la que goza la algarroba, es una grandísima noticia para el futuro de la vida natural en regiones como Baleares, Murcia o la Comunidad Valenciana”, añade Miguel Pérez, impulsor del proyecto Ibiza Carob Company y del relanzamiento de la recogida de la algarroba autóctona de la isla de Ibiza para la elaboración de productos ecológicos.

Pero, ¿qué crece y cohabita junto a los algarrobos? Según el profesor de Botánica, siempre depende de la gestión que se haga del terreno aledaño, si se pasta o se labra crecerán unas especies u otras; no obstante, cabe señalar que “las amapolas son muy típicas de estas zonas, así como las plantas del grupo de las crucíferas, las plantas del grupo de las compuestas o incluso las leguminosas”.

 

Asimismo, de tiempos antiguos sus hojas y sus frutos se han usado como alimento para el ganado, animales que se esparcen a los pies del tronco y dejan abono para las plantas herbáceas que crecen bajo su densa sombra. Se genera un círculo de vida diversa crecida en torno a un árbol antiguamente desaprovechado –excepto en tiempos de carestía y hambruna, cuando se consumía su fruto con el nombre de “pan de San Juan”–.

 

Redacción

Entradas recientes

Epílogo: La cocina manchega de siempre se actualiza en Tomelloso

A sus 53 años, pocas cosas le quedan por hacer a Rubén Sánchez-Camacho, chef del…

13 horas hace

Palacio de Bornos y Señorío de Sarría, medallas de oro en Bacchus 2025

Palacio de Bornos Fermentado en Barrica 2023 (D.O. Rueda) y Señorío de Sarría Chardonnay 2024…

13 horas hace

El ministro Luis Planas visita las instalaciones de Trops

Visita institucional al Centro de Innovación Trops (CIT), finca experimental pionera en el cultivo de…

15 horas hace

Cinco Cantabrias en Madrid 2025: Sobaos, hojaldres y quesos

El espacio Semilla Food Studio en Madrid fue el escenario de un desayuno donde la…

15 horas hace

Pimentón Fest regresa a Jarandilla de la Vera

El próximo 24 de mayo se celebra en la granja ecológica Los Confites de Jarandilla…

15 horas hace

Madrid: El sumiller Miguel Ángel Millán se une al equipo de EMi

El restaurante EMi, el esperado proyecto del chef Rubén Hernández Mosquero, desvela una de sus…

16 horas hace