Tendencias

El sector se vuelca en la Primera Semana contra el Desperdicio

La iniciativa, coordinada por AECOC, engloba acciones en todos los eslabones de la cadena alimentaria, desde productores a grandes centros de distribución o consumidores. Grandes chefs de nuestra gastronomía, como Juan Mari y Elena Arzak, Martín Berasategui, Pedro Subijana o Eneko Atxa apoyan la iniciativa. El sector ha reducido en más del 30% el porcentaje de productos que no se llegaban a comercializar.

Las empresas líderes de la distribución y la industria alimentaria, compañías de restauración, organizaciones del sector primario y de consumidores, con el apoyo del resto de asociaciones que representan a las empresas del sector, han unido esfuerzos para realizar la “1ª Semana contra el desperdicio Alimentario, que se realizará en todo el país. Coordinada por AECOC se celebrará desde el próximo día 24 hasta el 30 de septiembre y cuenta también con el apoyo de instituciones y administraciones públicas tanto nacionales como autonómicas.
Con esta “1ª Semana” se pretende un doble objetivo, ha explicado la responsable de comunicación de AECOC, Núria Pedraza, “poner en valor los alimentos y ofrecer información y recomendaciones al consumidor para que haga un buen uso de ellos, evitando su desperdicio. Y es que cerca de la mitad de este desperdicio en España se produce en los hogares”. La semana se realiza en el marco de la campaña “La Alimentación no tiene desperdicio” que AECOC puso en marcha en 2012 y en la que participan más de 450 compañías.
La iniciativa, ha detallado Pedraza, “es fruto del trabajo de diferentes mesas coordinadas por AECOC en las que se han reunido representantes de los diferentes eslabones de la cadena de valor. De ese trabajo salen diferentes líneas de actuación que durante 7 días llenarán España de actividades de todos los ramos vinculados a la alimentación para ayudar a todos los consumidores a reducir el desperdicio alimentario”. A nivel general se realizará una gran campaña de información al consumidor/sociedad en general en diversos escenarios y canales:
• Puntos de Venta (distribución, mercados municipales…) y locales de restauración
• Webs, RRSS y folletos de la industria y la distribución
• Centros de Educación primaria
• Comedores escolares
#Alimentaciónsindesperdicio es el hashtag que se ha escogido. Con él, se quiere poner énfasis en la necesidad de que toda la sociedad se vincule en la lucha contra este problema. Gobiernos autonómicos como los de Castilla y León, la Junta de Andalucía o la Xunta de Galicia también participan con actos y actividades.
Todas las acciones serán de diversos formatos, como actividades lúdicas para todo tipo de públicos destinadas a poner en valor los alimentos, información y talleres sobre aprovechamiento, sesiones de formación en centros de educación primaria de todo el país, actividades de sensibilización y aprovechamiento en comedores escolares y, finalmente, la VI edición del Punto de Encuentro AECOC contra el Desperdicio Alimentario, con buenas prácticas de lucha contra el desperdicio.
Los principales chefs españoles apoyan la Semana
Los principales chefs de la gastronomía española, como Juan Mari y Elena Arzak, Martín Berasategui, Pedro Subijana y Eneko Atxa, apoyan la 1ª Semana contra el Desperdicio Alimentario. También los hermanos Roca han decidido colaborar.
Los chefs se implicarán en la campaña con mensajes en redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter y, algunos, también en sus blogs. En ellos darán consejos para el aprovechamiento de los alimentos o mostrarán iniciativas que ellos ya realizan en sus restaurantes o en su vida cotidiana.
AECOC y desperdicio alimentario en España
Europa genera el 14% del desperdicio mundial de alimentos y España es el séptimo que más comida desperdicia del continente, con 7,7 millones de toneladas. Ante esta problemática el Consejo Directivo de AECOC aprobó en 2.012 trabajar en un proyecto destinado a frenar este problema. Un proyecto, detalla Carmen Cobián presidenta del Comité AECOC contra el desperdicio alimentario “de colaboración entre todas las partes de la cadena (sector primario, industria, distribución, administración y bancos de alimentos) que cuenta con el apoyo de más de 450 empresas fabricantes y distribuidoras del sector del gran consumo, servicios logísticos y transporte. Las empresas integradas en el proyecto han logrado reducir en un 30% la cantidad de producto desperdiciado en estos 7 años e incrementar en un 13% la cantidad de producto que, tras no ser comercializado, se ha donado a entidades benéficas”.
Además, ha detallado Cobián,”durante este tiempo se han coordinado acciones a nivel general como revisar sus procesos productivos en busca de ineficiencias para aplicar medidas correctoras, analizar su cadena de suministro (pedidos, stock, transporte…), mejorar/revisar sus sistemas de packaging, optimizar sus procesos de comercialización (saldar productos al final del día, campañas de frutas feas…) o mejorar la información al consumidor (formas de consumo, recetas de aprovechamiento, conservación del producto…). También se han potenciado los acuerdos de colaboración con bancos de alimentos y otras entidades benéficas, se ha formado a sus empleados en técnicas de eficiencia y prevención del desperdicio, además de la difusión de sus buenas prácticas y de la colaboración para sensibilizar a la opinión pública”.

Redacción

Entradas recientes

Huelva gastronómica, del mar a la sierra

Del mar a la sierra, la provincia de Huelva ofrece un infinito horizonte de posibilidades…

2 días hace

Éstas son las mejores Coronas de la Almudena de Madrid

La pastelería artesana de la Comunidad de Madrid celebró su tradicional concurso de la «Mejor…

2 días hace

El sector del vino necesita incorporar 22.600 jóvenes

La formación agraria de los gerentes y la modernización de las explotaciones reducen hasta en…

2 días hace

La DO Utiel-Requena llena Valencia de «URbanitas del Vino»

La Denominación de Origen Utiel-Requena ha cerrado con una excelente acogida su iniciativa URbanitas del…

2 días hace

Bruselas acoge el día 12 el I Simposio sobre la Sostenibilidad del Vacuno de Carne

El evento, que se celebra en la capital belga en formato tanto presencial como online,…

2 días hace

InLac anima a los jóvenes a quedarse y emprender en el medio rural

¿Cómo fomentar el relevo generacional en el campo? El paulatino envejecimiento se ha convertido en…

2 días hace