Vino

DO Uclés: Primeros certificados AENOR conforme a WfCP

AENOR, la entidad de certificación de referencia en España, ha concedido a diferentes bodegas de la Denominación de Origen Uclés los primeros certificados conforme al nuevo esquema Wineries for Climate Protection (WfCP), elaborado por la Federación Española del Vino (FEV). Este certificado acredita la sostenibilidad medioambiental de las bodegas y se obtiene tras superar con éxito la auditoría de un tercero independiente. AENOR es entidad de certificación reconocida por la FEV para la realización de las auditorías, habiendo concedido los primeros certificados a Bodegas Finca la Estacada (en la imagen, recibiendo el reconocimiento), Bodegas y Viñedos Fontana y Bodegas Nuestra Señora La Soledad, de la D.O. Uclés.

Esta certificación permite medir el desempeño de las bodegas de vino, actuando en cuatro ámbitos específicos: reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); gestión del agua, reducción de residuos y eficiencia energética y energías renovables.

AENOR colaboró con la FEV en el desarrollo técnico del Esquema de Certificación, realizando en su momento las auditorías piloto para comprobar la eficacia del esquema de certificación.

Huella de Carbono

Además, AENOR ha concedido el certificado de la Huella de Carbono a cuatro bodegas de vino de la D.O. Uclés: Bodegas Finca la Estacada, Bodegas y Viñedos Fontana, Bodegas Nuestra Señora La Soledad y Bodegas La Estación.

El certificado de la Huella de Carbono de AENOR acredita la veracidad del cálculo de la Huella de Carbono de las bodegas de vino, es decir, el conjunto de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) como consecuencia de sus actividades. Este certificado está basado en la Norma ISO 14064-1 que establece los requisitos para el diseño, desarrollo y gestión de inventarios de emisiones de GEI de las compañías, así como para la presentación de informes sobre estos inventarios. En concreto, se refiere a los cálculos de estas bodegas del año 2015.

El alcance de la certificación incluye además de las emisiones propias de las bodegas, las emisiones de sus proveedores, derivadas de los productos adquiridos, como materiales para envasado; las emisiones derivadas de la gestión de residuos fuera de las bodegas o las emisiones fruto del consumo de agua para las etapas de elaboración de vino y otras instalaciones.

Entre sus principales ventajas, este certificado permite conocer y controlar las emisiones de las organizaciones, mejorando su competitividad. Asimismo, incrementa la credibilidad y transparencia de las organizaciones ante los mercados, al exigir incluir el inventario en los Registros públicos de GEI, como el registro español de Huella de Carbono del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Medio Ambiente.

Además, permite gestionar los riesgos de GEI e identificar las oportunidades de reducción; facilita el desarrollo e implantación de estrategias y planes de gestión de GEI como el desarrollo de programas obligatorios o la participación en mercados de CO2, y supone una temprana actuación ante el cambio climático. AENOR realiza anualmente cerca de 200 verificaciones de la Huella de Carbono a organizaciones, tanto públicas como privadas, de España y otros países, de numerosos sectores. Asimismo, ha certificado la Huella de Carbono de cerca de 100 productos y eventos.

DO Uclés: 14 años de historia

El proyecto de la D.O. Uclés, nace sobre el año 2003. A iniciativa de un grupo de bodegueros que, a lo largo de su historia, han evidenciado el potencial de la viticultura de la zona y su enorme capacidad para crear vinos de alta calidad. En el año 2006 se hace realidad la D.O. Uclés.

Un terreno de especiales cualidades, unas condiciones climáticas idóneas, y los antecedentes de estas  bodegas con una larga experiencia en el cultivo de la vid, han impulsado la creación y desarrollo de la Denominación de Origen Uclés, donde se elaboran vinos blancos, rosados, tintos y espumosos.

La D.O. Uclés, es la Denominación de Origen, de las existentes en Castilla La Mancha, que está situada a mayor altitud, comprendida entre 500 a 800 m en la mitad occidental y entre 600 y 1200 en la mitad oriental. Comprende 25 pueblos de la provincia de Cuenca y 3 de la provincia de Toledo. Es la primera Denominación de Origen en España  que mide la Huella de Carbono en su totalidad.

 

Redacción

Entradas recientes

Cita con el pasado en homenaje a Salvador Gallego

Las instalaciones hosteleras de Jaral de la Mira, la finca de los hermanos Sandoval situada…

3 días hace

Casi un centenar de tapas fusionan las culturas de 30 países en Tapapiés 2025

Hasta el domingo 26 de octubre, la ruta de tapas más popular de España celebra…

3 días hace

Madrid: Tragabuches sigue ahondando en la tradición andaluza

Para los amantes de la cocina tradicional andaluza, el restaurante Tragabuches (Ortega y Gasset 40.…

3 días hace

Valencia: Gastrónoma celebra 10 ediciones con un crecimiento del 25%

Diez años de Gastrónoma. Una década de hitos gastronómicos por la que han pasado miles…

3 días hace

Todo a punto para la IX edición de Soria Gastronómica

La Junta de Castilla y León presenta el IX Congreso Internacional de Cocina y Turismo…

3 días hace

La DOP Kaki Ribera del Xúquer arranca su campaña con una previsión positiva

En 2025 han invertido más de 2,6 millones de euros en promoción para reforzar la…

3 días hace