Vino

El CSIC analiza el ADN de cuatro variedades de vid conservadas desde 1802

La Misión Biológica-CSIC, junto con el INRA-Montpellier, ha conseguido analizar el ADN de cuatro variedades que se conservan en el herbario de vid más antiguo del mundo, el de Simón de Rojas Clemente fechado en 1802, y compararlas con las que se cultivan en la actualidad para conocer con exactitud cuáles han sobrevivido hasta hoy. La investigación contribuye a avanzar en el conocimiento de la historia de la viticultura, analizar en profundidad y con datos concretos la influencia de la llegada a España y al resto de Europa de enfermedades de la vid completamente desconocidas en su momento y que transformaron por completo el devenir de este cultivo en todas las regiones vitícolas.

Una de las aportaciones más valiosas de este trabajo dirigido por la responsable del grupo de Viticultura de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC), Carmen Martínez, es la posibilidad de identificar mediante ADN hojas conservadas desde hace 217 años. Asimismo, abre nuevas vías para conocer el origen de variedades de vid autóctonas históricas, uno de los campos de trabajo del grupo de la MBG-CSIC, y su asociación a zonas vitivinícolas concretas.

Los resultados obtenidos cuentan con el aval de la reciente publicación de un artículo en la reconocida revista American Journal of Enology and Viticulture, fundada en 1950 e impulsada por la Sociedad Americana de Enología, y otro en una revista emblemática como ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, que edita el propio CSIC desde 1944. Los trabajos han sido financiados, en parte, por el grupo bodeguero Estévez, que elabora, entre otras, las conocidas marcas de vino Manzanilla “La Guita” o Fino “Tío Mateo”.

La importancia del legado de Simón de Rojas Clemente, que se preserva en el Real Jardín Botánico de Madrid, trasciende, además, porque basándose en el herbario hoy estudiado, es el creador de un método científico y una disciplina para el estudio y descripción de las variedades de vid, que bautizó con el nombre de ampelografía y que sigue siendo empleada universalmente. La aparición de nuevas técnicas en los últimos años, como las desarrolladas por estos investigadores, que permiten extraer y hacer uso de ADN antiguo mediante el rediseño de marcadores moleculares conocidos, convierten el herbario de Clemente en una fuente de material de valor incalculable para diversos estudios genéticos y también botánicos.

“Prácticamente todos los parámetros que estableció Simón de Rojas Clemente en su método científico, continúan utilizándose  en la actualidad, ya que se recogen en el código oficial para la descripción de variedades de vid, de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV), de la que forman parte 47 países”, explica Carmen Martínez.

El herbario de vid más antiguo del mundo formó parte en 2015 de la exposición “La Vid, el Vino y el CSIC, dos siglos de investigación” en la que se mostraba la investigación en este ámbito llevada a cabo en esta institución desde una perspectiva científica multidisciplinar, poniendo en evidencia la trascendencia de la ciencia vitivinícola como parte de la singularidad de España.

El estudio, en el que también han participado los investigadores del CSIC Pilar Gago, José Luis Santiago, Susana Boso y Mauricio Velayos, se ha realizado en colaboración con otros investigadores franceses dirigidos por el Dr. Boursiquot, y se ha podido llevar a cabo gracias a un MTA (Acuerdo de Transferencia de Material Vegetal), firmado en 2014 entre los presidentes del CSIC y del INRA-Montpellier y gestionado por la Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento del organismo español, (VATC-CSIC). En dicho acuerdo se establecía cómo proceder con un material patrimonio del Estado español y la limitación de disponer tan solo de 1 cm2 de cada muestra herborizada, para disminuir al máximo el impacto que supone cortar un trozo del herbario.

Redacción

Entradas recientes

Cita con el pasado en homenaje a Salvador Gallego

Las instalaciones hosteleras de Jaral de la Mira, la finca de los hermanos Sandoval situada…

3 días hace

Casi un centenar de tapas fusionan las culturas de 30 países en Tapapiés 2025

Hasta el domingo 26 de octubre, la ruta de tapas más popular de España celebra…

3 días hace

Madrid: Tragabuches sigue ahondando en la tradición andaluza

Para los amantes de la cocina tradicional andaluza, el restaurante Tragabuches (Ortega y Gasset 40.…

3 días hace

Valencia: Gastrónoma celebra 10 ediciones con un crecimiento del 25%

Diez años de Gastrónoma. Una década de hitos gastronómicos por la que han pasado miles…

3 días hace

Todo a punto para la IX edición de Soria Gastronómica

La Junta de Castilla y León presenta el IX Congreso Internacional de Cocina y Turismo…

3 días hace

La DOP Kaki Ribera del Xúquer arranca su campaña con una previsión positiva

En 2025 han invertido más de 2,6 millones de euros en promoción para reforzar la…

3 días hace