Vino

El Grifo Tinto Colección o la explosión de la Listán Negra

Con un elegante color rubí, de capa media, limpio y brillante, la añada 2018 de El Grifo Tinto Colección destaca por sus sutiles notas a frutas rojas como la frambuesa y un ligero fondo balsámico. En boca es muy vivo, fresco y expresivo, bien equilibrado, ligero y atlántico. Así es esta nueva referencia que resume la apuesta que ya hace una década la bodega más antigua de Canarias asumió a la hora de trabajar con Listán Negro.

El Grifo (www.elgrifo.com) ha conseguido un tinto muy reconocido gracias a procesar partidas homogéneas de uva; a no estrujarla para evitar la rotura de los granos muy verdes o muy maduros. También porque las maceraciones son más cortas y a temperatura muy controlada, y se separan los hollejos del mosto antes de finalizar la fermentación alcohólica. A continuación, por barrica pasan algunas partidas que se mezclan después con el resto.

Si bien, para entender el contenido que llena ahora la copa es importante mirar hacia atrás y recordar que hasta el siglo XVIII, los vinos canarios fueron casi exclusivamente blancos, pero con la decadencia de la Malvasía, que se había iniciado a finales del XVII, se abrió paso en Tenerife, mediado el XVIII, un nuevo tipo de vino de exportación, semejante a los de Madeira y Oporto de la época.

Se trataba de un blanco algo coloreado con tinto y alcoholizado con aguardiente que se suministraba a los británicos cuando sus barcos recalaban en dicha isla para vender sus mercaderías o cuando realizaban escala camino de la India y de las Trece Colonias americanas. Cuando éstas declararon la independencia en 1776, continuaron aprovisionándose del conocido como Falso Madeira. Fundamentalmente era de Listán Blanco, al que se añadía algo de tinto de procedencia peninsular, especialmente del puerto de Bilbao, y cierta cantidad de aguardiente llegado de Cádiz y proveniente de Levante, Cataluña y Mallorca.

La oposición de los cosecheros a la importación de tinto (que no se elaboraba en Tenerife) y del aguardiente, impulsó la plantación de variedades tintas en la segunda mitad del XVIII. Listán Negro se impuso y, a lo largo del siglo XIX, el vino tinto se convirtió en el preferido de los tinerfeños.

Lanzarote fue la última isla en sumarse a la viticultura porque hasta las erupciones de 1730-1736 el cultivo era realmente difícil. Heredó las variedades de las otras islas, también la Listán Negro para mezclarla con la blanca, por la creencia de que un poco de tinta ayudaba a la conservación. De ahí que las vides no se plantaran agrupadas, sino mezcladas con el resto y, por tanto, todas se vendimiaban y se pisaban en el lagar. En los años sesenta y setenta del XIX los tintos empezaron a elaborarse en modestas proporciones.

Fue en el último cuarto del siglo pasado, cuando se evitaron las podas en verde y los despampanados excesivos. Las maceraciones se acortaron, descubando antes de que finalizara la fermentación alcohólica. Se evitó, además, el estrujado para que no se rompieran los granos verdes o excesivamente maduros. Se comenzó a vigilar la maduración de la uva, seleccionando y vinificando partidas homogéneas.

El Grifo Tinto Colección hace gala de una personalidad acusada; resulta original y acompaña idealmente arroces, carnes rojas, quesos curados y embutidos. Ya no es el patito feo y comienza a obtener el reconocimiento en Concursos Internacionales. Como muestra:

  • 2019 Mondial Des Vins Extremes-CERVIM. Oro
  • 2018 Berliner Wein Trophy. Oro
  • 2014 Concours Mondial Bruxelles. Oro
  • 2013 Mondial Des Vins Extremes-CERVIM. Plata
  • 2010 Bacchus. Plata

El Grifo Tinto Colección 2018

PVP: 16 euros
www.elgrifo.com

 

Redacción

Entradas recientes

Epílogo: La cocina manchega de siempre se actualiza en Tomelloso

A sus 53 años, pocas cosas le quedan por hacer a Rubén Sánchez-Camacho, chef del…

2 días hace

Palacio de Bornos y Señorío de Sarría, medallas de oro en Bacchus 2025

Palacio de Bornos Fermentado en Barrica 2023 (D.O. Rueda) y Señorío de Sarría Chardonnay 2024…

2 días hace

El ministro Luis Planas visita las instalaciones de Trops

Visita institucional al Centro de Innovación Trops (CIT), finca experimental pionera en el cultivo de…

2 días hace

Cinco Cantabrias en Madrid 2025: Sobaos, hojaldres y quesos

El espacio Semilla Food Studio en Madrid fue el escenario de un desayuno donde la…

2 días hace

Pimentón Fest regresa a Jarandilla de la Vera

El próximo 24 de mayo se celebra en la granja ecológica Los Confites de Jarandilla…

2 días hace

Madrid: El sumiller Miguel Ángel Millán se une al equipo de EMi

El restaurante EMi, el esperado proyecto del chef Rubén Hernández Mosquero, desvela una de sus…

2 días hace