Vino

El sector del vino reclama un plan de choque

Las entidades representativas del sector europeo del vino de España, Francia e Italia han puesto de manifiesto la grave situación que vive el sector y reclaman a las autoridades europeas medidas valientes y ambiciosas para garantizar la sostenibilidad de un producto que es motor económico y cultural en Europa. Están elaborando un documento de cara al grupo de alto nivel que comenzará su actividad en el mes de septiembre, recogiendo las soluciones a poner en marcha. Estas son las peticiones que nos transmite la Interprofesional OIVE.

Las asociaciones representativas del sector vitivinícola de España, Francia e Italia se han reunido en Logroño para analizar la situación del sector y proponer soluciones comunes, sobre todo de cara al Grupo de Alto Nivel creado por la Comisión Europea cuyos trabajos comenzarán el próximo mes de septiembre.

Las organizaciones vitivinícolas española, francesa e italiana han puesto de manifiesto las dificultades que el sector ha sufrido en los últimos años y que le han llevado a una grave situación. Se trata tanto de problemas coyunturales como estructurales que afectan a al sector en todos sus eslabones y que tiene su origen en varios factores: la reducción del consumo a nivel internacional, la influencia de los movimientos antialcohol en las políticas públicas, el impacto del cambio climático y la sucesión de crisis económicas y sanitarias de los últimos años.

En el comunicado señalan que «más allá de las medidas económicas que son necesarias e importantes para garantizar la supervivencia y sostenibilidad del sector vitivinícola y de los cientos de miles de personas que de él viven, debemos adecuar las herramientas de que disponemos para hacer frente a los retos que se avecinan».

Reclamaciones del sector

En concreto, las organizaciones reclaman:

-Un presupuesto reforzado y flexible para apoyar la competitividad y los cambios del sector.

-Herramientas dotadas de mecanismos flexibles y ágiles para gestionar la inestabilidad de mercados.

-Un apoyo real en materia de política de promoción para recuperar a nuestros consumidores, implementando mejoras concretas en el acceso, la ejecución y la justificación de las medidas de promoción del vino con fondos europeos.

-Medidas para responder a los desafíos del cambio climático tanto en la investigación para su prevención y adaptación del sector como en las ayudas por sus consecuencias en los viñedos.;

«Por ello, se pide a los Estados miembros y a los eurodiputados recién elegidos que apoyen a nuestro sector europeo y estar prioritariamente en su agenda. Como próximos pasos, las organizaciones participantes van a trabajan en un documento conjunto que recoja todas las medidas y peticiones que reclaman para garantizar la sostenibilidad del sector en los tres países».

«Además, queremos participar en todos los trabajos del grupo de alto nivel que se reunirá este otoño. La participación de los profesionales en estas reuniones es necesaria para encontrar soluciones pragmáticas que respondan a las necesidades del sector».

«El vino es un producto con gran peso en la economía y forma parte del patrimonio sociocultural de la Unión Europea. Nuestro sector necesita un firme apoyo para fortalecerse y reinventarse con una normativa realista y un calendario operativo, que permita la aplicación de soluciones. Las asociaciones participantes en la reunión se han mostrado optimistas con el hecho de trabajar unidas para revertir la difícil situación del sector y cuentan con la respuesta firme y el apoyo de las instituciones europeas».

La Unión Europea es el principal productor de vino del mundo, representando el 45% de la superficie de viñedo del mundo. Este sector de alto valor añadido es vital para muchas regiones rurales europeas, generando millones de puestos de trabajo y contribuyendo significativamente a la balanza comercial de la UE

Las organizaciones participantes en la reunión han sido:

– Por España: la Asociación Empresarial Vinos de España (AEVE), la Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Cooperativas Agro-Alimentarias de España, la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Federación Española del Vino (FEV), la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).

– Por Francia: Confédération Nationale des producteurs de vins et eaux de vie de vin à Appellations d’Origine Contrôlées (CNAOC), La Coopération Agricole – Vignerons Coopérateurs de France (VCF), Vignerons Indépendants de France(VIF), Fédération Nationale des exploitants agricoles (FNSEA).

– Por Italia: Alleanza delle cooperative italiane agroalimentari, Assoenologi, CIA, Coldiretti, Confagricoltura, Copagri, Federdoc, Federvini, FIVI e Unione Italiana Vini.

 

Redacción

Entradas recientes

Epílogo: La cocina manchega de siempre se actualiza en Tomelloso

A sus 53 años, pocas cosas le quedan por hacer a Rubén Sánchez-Camacho, chef del…

22 horas hace

Palacio de Bornos y Señorío de Sarría, medallas de oro en Bacchus 2025

Palacio de Bornos Fermentado en Barrica 2023 (D.O. Rueda) y Señorío de Sarría Chardonnay 2024…

22 horas hace

El ministro Luis Planas visita las instalaciones de Trops

Visita institucional al Centro de Innovación Trops (CIT), finca experimental pionera en el cultivo de…

24 horas hace

Cinco Cantabrias en Madrid 2025: Sobaos, hojaldres y quesos

El espacio Semilla Food Studio en Madrid fue el escenario de un desayuno donde la…

1 día hace

Pimentón Fest regresa a Jarandilla de la Vera

El próximo 24 de mayo se celebra en la granja ecológica Los Confites de Jarandilla…

1 día hace

Madrid: El sumiller Miguel Ángel Millán se une al equipo de EMi

El restaurante EMi, el esperado proyecto del chef Rubén Hernández Mosquero, desvela una de sus…

1 día hace