Vino

Pontevedra: Mar de Frades da comienzo a la vendimia 2017

La cosecha 2017 es la más temprana de los últimos años y se prevé más abundante que en años precedentes

La bodega Mar de Frades, referente en la elaboración de vinos Albariño en la D.O. Rías Baixas, acaba de dar comienzo a la vendimia 2017. Un vino que nace en el Valle de Salnés (Pontevedra), en la milla de oro del Albariño, en pleno corazón de las Rías Baixas, Mar de Frades hace honor a su nombre, con un marcado carácter salino, que lo hace único y nos traslada al Atlántico.
La vendimia de este año se ha iniciado unos días antes de lo previsto debido, en gran parte, a un inusual año desde el punto de vista climatológico que ha provocado que el envero ocurra antes, y por tanto, que la maduración de los racimos se adelante, como comenta Paula Fandiño, enóloga de Mar de Frades y reconocida como una de las 10 enólogas españolas más influyentes según la revista británica Drink Business. Añade que “prevemos que la cosecha 2017 será una vendimia más abundante que en 2016, puesto que el Valle de Salnés, al contrario que en otras zonas españolas que fueron afectadas por las heladas de mayo, tuvo unas privilegiadas condiciones climatológicas. Por lo tanto, nos indica que podemos esperar, si todo va bien, que sea una cosecha de una excelente calidad”.
Una de las novedades para la vendimia de este año es la entrada a la producción de 30 nuevas hectáreas adquiridas recientemente por la bodega. Este nuevo viñedo, con inmejorables características para la adaptación de la Albariño, permitirá seguir avanzando en el objetivo de obtener un mayor grado de control sobre la uva propia que gestiona Mar de Frades. Junto con otras parcelas propias (como el viñedo Finca Valiñas) y la colaboración con más de 300 pequeños viticultores hará que Mar de Frades trabaje con casi 200 hectáreas de viñedo en esta vendimia 2017.
Proceso de elaboración
En su apuesta constante por la innovación, Mar de Frades sigue un proceso único en Rías Baixas en la elaboración de sus vinos: el método Ganímede, mediante el cual el uso del gas carbónico facilita de forma natural el contacto de los hollejos con el mosto durante la vinificación. Se evita así que las partes sólidas (hollejos, pepitas y pulpa) sufran ningún tipo de daño por ser manipulados con elementos mecánicos que pudieran deteriorar o romper su estructura. La mezcla hollejo-mosto permite una mejor extracción de aromas, dando lugar a un vino más suave y sedoso al paladar, menos ácido predominando la sensación frutal. Este método de elaboración natural permite recoger los racimos de la uva en su momento óptimo de maduración, y por lo tanto, producir vinos de una máxima calidad.

Redacción

Entradas recientes

Museos del vino: Cultura, ciencia e historia en un viaje único

Todo viaje enoturístico debería incluir la visita a un museo del vino. Los podemos encontrar…

2 días hace

El Gobierno de Aragón entrega los I Premios Agroalimentarios

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón ha entregado en el…

2 días hace

1490: Aceite de oliva gourmet que fusiona alta gastronomía y diseño

La marca cordobesa establece un diálogo entre gastronomía de primer nivel, diseño y arte, todo…

2 días hace

Adolfo Santos gana el Bocuse d´Or España 2025

El chef madrileño, acompañado por su ayudante Guillermo Costales, ha convencido al jurado que ha…

2 días hace

Las exportaciones de jamón curado crecieron en el primer semestre

Según datos del Consorcio del Jamón Serrano Español, en los seis primeros meses del año…

2 días hace

Madrid: Casa Mortero celebra su 5º Aniversario poniendo el foco en el vino

Cinco años defendiendo la cocina tradicional en pleno centro de Madrid. Una casa de comidas donde…

2 días hace