Vino

Pontevedra: Mar de Frades da comienzo a la vendimia 2017

La cosecha 2017 es la más temprana de los últimos años y se prevé más abundante que en años precedentes

La bodega Mar de Frades, referente en la elaboración de vinos Albariño en la D.O. Rías Baixas, acaba de dar comienzo a la vendimia 2017. Un vino que nace en el Valle de Salnés (Pontevedra), en la milla de oro del Albariño, en pleno corazón de las Rías Baixas, Mar de Frades hace honor a su nombre, con un marcado carácter salino, que lo hace único y nos traslada al Atlántico.
La vendimia de este año se ha iniciado unos días antes de lo previsto debido, en gran parte, a un inusual año desde el punto de vista climatológico que ha provocado que el envero ocurra antes, y por tanto, que la maduración de los racimos se adelante, como comenta Paula Fandiño, enóloga de Mar de Frades y reconocida como una de las 10 enólogas españolas más influyentes según la revista británica Drink Business. Añade que “prevemos que la cosecha 2017 será una vendimia más abundante que en 2016, puesto que el Valle de Salnés, al contrario que en otras zonas españolas que fueron afectadas por las heladas de mayo, tuvo unas privilegiadas condiciones climatológicas. Por lo tanto, nos indica que podemos esperar, si todo va bien, que sea una cosecha de una excelente calidad”.
Una de las novedades para la vendimia de este año es la entrada a la producción de 30 nuevas hectáreas adquiridas recientemente por la bodega. Este nuevo viñedo, con inmejorables características para la adaptación de la Albariño, permitirá seguir avanzando en el objetivo de obtener un mayor grado de control sobre la uva propia que gestiona Mar de Frades. Junto con otras parcelas propias (como el viñedo Finca Valiñas) y la colaboración con más de 300 pequeños viticultores hará que Mar de Frades trabaje con casi 200 hectáreas de viñedo en esta vendimia 2017.
Proceso de elaboración
En su apuesta constante por la innovación, Mar de Frades sigue un proceso único en Rías Baixas en la elaboración de sus vinos: el método Ganímede, mediante el cual el uso del gas carbónico facilita de forma natural el contacto de los hollejos con el mosto durante la vinificación. Se evita así que las partes sólidas (hollejos, pepitas y pulpa) sufran ningún tipo de daño por ser manipulados con elementos mecánicos que pudieran deteriorar o romper su estructura. La mezcla hollejo-mosto permite una mejor extracción de aromas, dando lugar a un vino más suave y sedoso al paladar, menos ácido predominando la sensación frutal. Este método de elaboración natural permite recoger los racimos de la uva en su momento óptimo de maduración, y por lo tanto, producir vinos de una máxima calidad.

Redacción

Entradas recientes

Epílogo: La cocina manchega de siempre se actualiza en Tomelloso

A sus 53 años, pocas cosas le quedan por hacer a Rubén Sánchez-Camacho, chef del…

1 día hace

Palacio de Bornos y Señorío de Sarría, medallas de oro en Bacchus 2025

Palacio de Bornos Fermentado en Barrica 2023 (D.O. Rueda) y Señorío de Sarría Chardonnay 2024…

1 día hace

El ministro Luis Planas visita las instalaciones de Trops

Visita institucional al Centro de Innovación Trops (CIT), finca experimental pionera en el cultivo de…

1 día hace

Cinco Cantabrias en Madrid 2025: Sobaos, hojaldres y quesos

El espacio Semilla Food Studio en Madrid fue el escenario de un desayuno donde la…

1 día hace

Pimentón Fest regresa a Jarandilla de la Vera

El próximo 24 de mayo se celebra en la granja ecológica Los Confites de Jarandilla…

1 día hace

Madrid: El sumiller Miguel Ángel Millán se une al equipo de EMi

El restaurante EMi, el esperado proyecto del chef Rubén Hernández Mosquero, desvela una de sus…

1 día hace