Gracias a estudios y ensayos previos, se conoce que las características de la vasija de barro influyen positivamente en el resultado final del vino, en la medida en que no aportan sabores ni aromas, contribuyendo a la elaboración de caldos más frescos, expresivos y respetuosos con la tipicidad del terroir. Además, las tinas mantienen muy bien la temperatura, una oxidación razonable y, al ser un material poroso, permite un intercambio constante entre el vino y el ambiente.
No se trata así de sustituir o eliminar el uso del acero inoxidable o la barrica, que tantos años ha costado conocer e integrar, sino de buscar métodos alternativos que permitan enriquecer la oferta actual de vinos españoles para llegar a determinadas demandas de consumidores.
En esta línea, el Grupo Operativo Govalmavin afrontaba, el pasado 15 de junio, su segunda reunión para continuar avanzando en su plan de trabajo, cuyo objetivo principal será obtener información objetiva y contrastada sobre el aporte de estos materiales en la elaboración de vinos de calidad.
Además, el consorcio pretende diseñar un itinerario enológico adecuado que permita extraer el máximo potencial a este tipo de vinos, a la vez que hacer una caracterización de su perfil sensorial, poco estudiado hasta la fecha. Por su parte, se realizarán estudios de impacto en el consumidor y transferencia al sector, contribuyendo así a mejorar las oportunidades comerciales de estos vinos a nivel nacional e internacional.
En este sentido, el proyecto se plantea con un doble enfoque:
El consorcio, liderado por la Plataforma Tecnológica del Vino, aúna a seis bodegas del panorama nacional: Bodegas Fontana, Bodegas Gratias, Celler del Roure, Bodegas Coviñas, Sei Solo y Juan Carlos Sancha S.L, y cuenta también con la participación de la D.O Vinos de Uclés y la empresa Alfatec.
El Grupo apoya su actividad científico-técnica en 5 organismos de investigación: Centro Tecnológico del Vino (Vitec), Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad Miguel Hernández, Universidad Politécnica de Valencia y el Centro Tecnológico Ainia; además de contar con la colaboración del Observatorio Español de Mercados del Vino, la experiencia y trayectoria del Master of Wine, Pedro Ballesteros, y la consultora Artica+i, como Agente de Innovación.
Gin MG explica cómo detectar, sin ser un experto, una copa bien hecha sin necesidad…
Se autodefine como “un tendero de barrio” pero, a los 59 años (Badalona, 1966), encabeza…
La 39ª edición de la Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad líder en Europa …
El restaurante Villa Verbena es el plan ideal para las noches de verano en Madrid:…
Cada primer viernes de agosto (mañana, día 1, en este caso) se celebra el Día…
Hace un año, en un rincón privilegiado de la Costa del Sol, nacía Invinic Wine…