Vino

Vijariego, un vino especialmente singular

5000 botellas guardan la máxima expresión de la añada 2019, un vino catalogado en la propia bodega como ‘particularmente raro’. Ellos no cejan en su empeño de seguir elaborando este varietal rústico y prácticamente extinguido en la Península y en regresión en Canarias, donde fue introducido desde el comienzo de la conquista deTenerife (1496).

Es una planta muy vigorosa, rastrera, resistente a enfermedades, con racimos de mediano tamaño con granos gordos, redondos, de color blanco-verdoso y con piel gruesa y dura. Su rusticidad, además de su resistencia a enfermedades criptogámicas, hace que no resulte apetecible para los conejos que asuelan el viñedo de Lanzarote. Quizás por esta razón se ha mantenido en parajes donde las coladas volcánicas son el refugio de los roedores y donde resultan especialmente dañinos.

En la actualidad, Lanzarote produce más de la mitad del Vijariego que se cultiva en el Archipiélago. Como el resto de variedades lanzaroteñas, es prefiloxérica, plantada a pie franco, bajo un manto de arena volcánica y protegida de los vientos por muros de piedra.

Al igual que la Malvasía Volcánica, es una variedad terpénica y de elevada acidez natural. Es la última en vendimiarse, junto con la moscatel, con un retraso de dos o tres semanas respecto a las restantes variedades, es decir, a finales de agosto o comienzos de septiembre. Es muy importante hacer un seguimiento de la evolución de la baya para calcular el momento más conveniente para su vendimia.Dado que su hollejo es duro, grueso y complicado de prensar, la vinificación es dificultosa. Además, el mosto es viscoso y difícil de desfangar, de modo que algunos años ha sido clave el centrifugado.

Sobre 2019

En laúltima añada, como en la de 2018, la fermentación se realizó con levaduras propias, recolectadas en el viñedo y, posteriormente, seleccionadas. Se ha constatado que la estancia del vino sobre lías, de cuatro a seis meses, y un cierto reposo en botella, incrementa sus características varietales. Como resultado, un vino de color amarillo pálido brillante, con denotaciones verdosas. El aroma es muy complejo, con recuerdos a menta, pimienta y hierbas aromáticas como manzanilla y mostaza. Destaca el marcado carácter varietal. La entrada es sedosa, fresco y equilibrado, demuestra cierta untuosidad en boca que aporta personalidad y largura.

Patricia Magaña Mena

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, Patricia Magaña desde siempre fue una enamorada de la gastronomía, aunque sus derroteros profesionales la llevaron por otros caminos en medios nacionales, regionales y corporativos. Hasta que un buen día se topó con ORIGEN, la revista del sabor rural, donde es redactora asidua. Además, coordina la revista Mundo Ganadero y habla de innovación agroalimentaria en el portal Innovagri.

Entradas recientes

Los restaurantes del momento

Diez direcciones, en su mayoría bastante novedosas, que no solo llenan sus mesas a diario,…

15 horas hace

Madrid Fusión 2026 reúne a 17 candidatos a Cocinero Revelación

Jóvenes cocineros de diversas regiones de España compiten por el Cocinero Revelación Gran Premio Balfegó…

16 horas hace

Veuve Clicquot sorprende con el nuevo estuche Puffy Holder

Veuve Clicquot lanza el Puffy Holder, un estuche isotérmico de diseño elegante, ideal para mantener…

16 horas hace

BrödMadrid, ganador del premio «El Mejor Pan de Madrid»

BrödMadrid ha ganado el premio ‘El Mejor Pan de Madrid’ en su octava edición, destacando…

17 horas hace

Más de 30 países se comprometen a impulsar el olivo y sus productos

Ministros y representantes de 31 países discuten la importancia del sector oleícola en Córdoba, respaldando…

17 horas hace

Dehesa de los Llanos celebra su 125 Aniversario con un queso muy especial

Dehesa de los Llanos, una de las ganaderías ovinas más antiguas de España, celebra su…

17 horas hace