Actualidad

Asociación de Viticultura Regenerativa: Frenar la crisis climática

La Asociación de Viticultura Regenerativa ha celebrado su primer acto virtual para presentar la entidad, constituida el pasado mes de noviembre, y explicar los pilares de este modelo vitícola que se postula como una solución ante el cambio climático. Han participado los cinco socios fundadores –Familia Torres, Clos Mogador, Can Feixes, Jean Leon y AgroAssessor– y Vins Nadal, uno de los nuevos miembros de la asociación en un acto que ha reunido a más de un centenar de personas.

Miguel Torres, director general y quinta generación de Familia Torres, dio comienzo al acto con la bienvenida a las bodegas que ya forman parte de la asociación y que proceden de diferentes Denominaciones de Origen como Binissalem (Mallorca), Rioja, Navarra, Ribera Sacra y Priorat. Ha recordado que “la asociación ha nacido para impulsar un cambio de paradigma en los viñedos, sumar esfuerzos y compartir principios y conocimientos de una nueva forma de entender la viticultura que ayudará a mitigar los efectos del cambio climático y otros grandes desafíos como son la sequía y la erosión, además de fomentar la biodiversidad”.

Reactivar «las tres M»

Francesc Font, socio fundador de AgroAssessor Farm Managers, ha explicado la esencia de la viticultura regenerativa y ha alertado de que al planeta le quedan 60 cosechas si no reactiva las “tres M”, los grandes olvidados: minerales, microbiología y materia orgánica. Según Font, hay que “fortalecer el sistema activando la naturaleza” y “el primer paso para regenerar la tierra son las cubiertas vegetales”. La agricultura regenerativa “es como una caja de herramientas que sirven para mejorar el suelo y mejorar el entorno», capturando carbono, frenando la erosión y produciendo alimentos saludables sin tóxicos.
La mesa redonda, que ha moderado la enóloga Montse Catasús, secretaria de la asociación, ha planteado los retos y beneficios de la viticultura regenerativa según las diferentes experiencias de los ponentes. Mireia Torres, directora de Jean Leon, ha explicado que está investigando en el marco de un proyecto europeo, junto al Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y la Universitat de Lleida, para entender qué tipo de cultivo de cobertura permite retener más carbono en el suelo y cómo afecta a la biodiversidad, al vigor del viñedo y a la producción. Christian Barbier, responsable de viticultura de Clos Mogador, ha compartido su experiencia de una década trabajando en viticultura regenerativa que él define como una “viticultura consciente a base de probar, errar y volver a probar”.

Cambiar la mentalidad de las personas
Joan Huguet, copropietario de Can Feixes, se ha mostrado convencido de que “no podemos seguir labrando la tierra como lo hacíamos” ya que esto ha hecho empobrecer los suelos, una situación que está revirtiendo gracias a las cubiertas vegetales que gestiona con la ayuda de un rebaño ovino. Miguel Torres, a su vez, ha abordado las diferencias en la aplicación de las prácticas regenerativas en viñedos del Priorat como Mas de la Rosa y como Mas La Plana en el Penedès y ha señalado que “la regeneración va más allá de un cambio en los suelos, es un cambio en la mentalidad de las personas”.
A continuación, ha intervenido Esperanza Nadal, enóloga de Vins Nadal, que se ha sumado recientemente a la asociación ya que ve en la viticultura regenerativa un camino que hay que emprender “por sentido común”. Según Nadal, “en bodega hemos reducido considerablemente nuestras emisiones pero nos quedaba pendiente el campo, y la viticultura regenerativa es el único modelo con el que nos sentimos a gusto y que nos permitirá avanzar de verdad”.
La última intervención del debate ha sido la de Francesc Font, quien ha afirmado que los primeros pasos para aplicar la viticultura regenerativa consisten en «aprender, leer, ver, visitar fincas, probar, equivocarse, volver a probar pero, sobre todo desaprender mucho de lo anterior y hacer un cambio mental aunque haya un peaje. Al final llega un momento en que no te arrepientes de nada”.

El beneficio de la tierra y el planeta

El webinar ha finalizado con las preguntas de los asistentes, que los ponentes han ido respondiendo en base a sus experiencias, y un llamamiento a las bodegas, viticultores, instituciones y cualquier persona interesada a sumarse a la Asociación de Viticultura Regenerativa para compartir estas experiencias y conocimientos y sumar esfuerzos en beneficio de la tierra y el planeta.

 

Redacción

Entradas recientes

Epílogo: La cocina manchega de siempre se actualiza en Tomelloso

A sus 53 años, pocas cosas le quedan por hacer a Rubén Sánchez-Camacho, chef del…

2 días hace

Palacio de Bornos y Señorío de Sarría, medallas de oro en Bacchus 2025

Palacio de Bornos Fermentado en Barrica 2023 (D.O. Rueda) y Señorío de Sarría Chardonnay 2024…

2 días hace

El ministro Luis Planas visita las instalaciones de Trops

Visita institucional al Centro de Innovación Trops (CIT), finca experimental pionera en el cultivo de…

2 días hace

Cinco Cantabrias en Madrid 2025: Sobaos, hojaldres y quesos

El espacio Semilla Food Studio en Madrid fue el escenario de un desayuno donde la…

2 días hace

Pimentón Fest regresa a Jarandilla de la Vera

El próximo 24 de mayo se celebra en la granja ecológica Los Confites de Jarandilla…

2 días hace

Madrid: El sumiller Miguel Ángel Millán se une al equipo de EMi

El restaurante EMi, el esperado proyecto del chef Rubén Hernández Mosquero, desvela una de sus…

2 días hace