Actualidad

Francia, Portugal, Italia y EE.UU., principales mercados exteriores para nuestros quesos

Las exportaciones de queso español han crecido exponencialmente durante los últimos años y su futuro es prometedor. EE. UU., una vez suspendidos los aranceles de la era Trump; Reino Unido, pese al Brexit, y China ofrecen grandes oportunidades. España exportó casi 107.000 toneladas de queso en 2020 por valor superior a los 508 millones de euros.

La Organización Interprofesional Láctea (INLAC) destaca las grandes oportunidades que tiene el queso español para seguir avanzando en su imparable proceso de internacionalización. INLAC confía en que continúe la tendencia de incremento constante de las exportaciones en los próximos años, impulsar las cifras de negocio en los mercados actuales y abrir “colosos aún dormidos” para el consumo, como China y países del sudeste asiático. De momento, nuestros principales clientes están en la Unión Europea, EE. UU. y Reino Unido. En volumen, las exportaciones de quesos españoles han pasado de 47.430 toneladas en 2010 hasta 106.700 toneladas en el 2020 (lo que supone un incremento del 125 %) mientras que, en valor, el crecimiento en este período fue de casi el 129 % hasta 508,5 millones de euros.

Por tanto, las exportaciones de queso de vaca, cabra, oveja o mezcla no han dejado de aumentar en los últimos diez años y su futuro es muy prometedor. Con datos más recientes, de enero a abril de 2021 se exportaron 35.445 toneladas de queso por valor de 166,05 millones de euros, de acuerdo con los datos de la Agencia Tributaria analizados por INLAC.

Francia encabeza el ranking

A cierre de 2020, diez países concentraron el 86 % de nuestras exportaciones en volumen, en un ranking encabezado por Francia (23.393 toneladas), Italia (22.760 t), Portugal (18.617 t), EEUU (8.587 t), Alemania (7.865 t), Países Bajos (3.248 t) y Reino Unido (2.797 t).  A mayor distancia se sitúan Dinamarca (1.659 t), Polonia (1.591 t) y Andorra (1.443 t).

En valor, los principales diez destinos acapararon el 84 % de las exportaciones en ese mismo período: 110,3 millones de euros a Francia; 82,1 millones a EEUU; 71,2 millones a Portugal; 66,5 millones a Italia; 33,9 millones a Alemania; 24,5 millones a Reino Unido; 13,6 millones a Países Bajos; 10,8 millones a Polonia; 8,2 millones a Andorra y 5,7 millones a Canadá.

Más recientemente, de enero a abril de 2021, los seis principales destinos acapararon el 74,6 % del valor exportado y el 78 % del volumen. En volumen, los mayores envíos se dirigieron a Italia (22,2 %), Francia (21,7 %), Portugal (16,48 %), Alemania (8,5 %), EE. UU. (6,3 %) y Reino Unido (2,5 %). Así, más de 7.000 toneladas recalaron en Francia e Italia, respectivamente, más de 5.800 a Portugal, más de 2.200 a EE. UU. o más de 3.000 t a Alemania.

En valor, las exportaciones españolas alcanzaron de enero a abril 166 millones de euros. Francia lidera este ranking de compradores; con cifras muy similares, se sitúan Portugal, Italia y EE. UU., y a mayor distancia, Alemania o Reino Unido. De esta forma, nuestras empresas enviaron quesos por valor de 34,65 millones de euros a Francia; por 22,14 millones a EE. UU.; por 22,80 millones a Portugal; por 22,76 millones a Italia y por 12,3 millones a Alemania.

Un país de quesos 

“España es, ante todo, un país de quesos, y contamos con una de las mayores y mejores tradiciones queseras del panorama internacional. Seguramente la orografía y climas tan variados explican este patrimonio sin igual, de hasta 150 variedades entre quesos de vaca, cabra, oveja y quesos de mezcla.  Todo un mundo de sabores, aromas y texturas que responderán a gustos y preferencias de cada consumidor”, recuerda el presidente de INLAC, Ignacio Elola.

La Interprofesional resalta, asimismo, la importancia creciente que juegan los terceros países o extracomunitarios para el comercio exterior de nuestros quesos. Como botón de muestra, las exportaciones a los Estados Unidos suponen el 16 % del valor total de las exportaciones y un 8 % en volumen a cierre de 2020, posicionándose como el cuarto mercado exterior más relevante en volumen y segundo en valor.

INLAC destaca el interés de las empresas españolas en crecer en este mercado, más aún después de la suspensión de los aranceles a nuestros quesos, al igual que en Reino Unido que, pese al Brexit, ofrece gran potencial, o China.

Redacción

Entradas recientes

Epílogo: La cocina manchega de siempre se actualiza en Tomelloso

A sus 53 años, pocas cosas le quedan por hacer a Rubén Sánchez-Camacho, chef del…

3 días hace

Palacio de Bornos y Señorío de Sarría, medallas de oro en Bacchus 2025

Palacio de Bornos Fermentado en Barrica 2023 (D.O. Rueda) y Señorío de Sarría Chardonnay 2024…

3 días hace

El ministro Luis Planas visita las instalaciones de Trops

Visita institucional al Centro de Innovación Trops (CIT), finca experimental pionera en el cultivo de…

3 días hace

Cinco Cantabrias en Madrid 2025: Sobaos, hojaldres y quesos

El espacio Semilla Food Studio en Madrid fue el escenario de un desayuno donde la…

3 días hace

Pimentón Fest regresa a Jarandilla de la Vera

El próximo 24 de mayo se celebra en la granja ecológica Los Confites de Jarandilla…

3 días hace

Madrid: El sumiller Miguel Ángel Millán se une al equipo de EMi

El restaurante EMi, el esperado proyecto del chef Rubén Hernández Mosquero, desvela una de sus…

3 días hace