Actualidad

Javier Garat, secretario general de Cepesca, pide el reconocimiento del sector pesquero

Javier Garat, secretario general de Cepesca, ha pronunciado su discurso de ingreso como Académico de Número en la Real Academia de la Mar (RAM). Considera necesario “situar al pescador en el centro del debate de la política pesquera de la UE y del mundo” en su discurso titulado: “La pesca en España: una visión cristiana, social, económica y medioambiental”.

“Miles de personas, con su esfuerzo y dedicación, logran que todos los días del año haya pescados y mariscos en nuestros mercados, motor económico y social de muchas comunidades altamente dependientes de la pesca que siguen fijando población, no sólo en numerosos pueblos del Reino de España, sino en muchos países del mundo”. Con estas palabras, Javier Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA) y presidente de Pesca España y Europêche, ha abierto su discurso de ingreso como Académico de Número en la Real Academia de la Mar (RAM), con el que ha llamado al reconocimiento del sector pesquero y de toda la industria en torno a él, y especialmente, al de los fallecidos y desaparecidos en naufragios, en particular, los del Villa de Pitanxo y el Villaboa Uno.

En la introducción de su disertación, Garat ha destacado los valores de los profesionales de la pesca: “personas generosas que realizan un trabajo que requiere un esfuerzo impresionante, peligroso y vocacional; personas con valores de integridad, lealtad, disciplina, responsabilidad, sentido del deber, valor y compañerismo”.

La dimensión social de la pesca, la gran olvidada

A pesar de ello, indicó Garat, la dimensión social de la pesca sigue siendo la gran olvidada de las políticas pesqueras y se ve relegada a un segundo plano frente a la dimensión medioambiental. Garat reconoce la importancia de asegurar el buen estado de los océanos y sus recursos, pero considera que ello no puede implicar olvidar las necesidades de los hombres y mujeres de la mar.

El olvido de la dimensión social de la pesca se produce, además, tras el enorme sacrificio hecho por los pescadores para adaptarse a la Política Pesquera Común (PPC) y asegurar el cumplimiento de los estándares más altos del mundo en materia de conservación, seguridad, control, sanitario, laboral, etc. Por ello, Garat considera necesario “dar la vuelta a la situación y posicionar al pescador en el centro del debate de la política pesquera de la UE y del mundo” y pone el acento en las oportunidades que ofrece el sector: “trabajar hoy en día en la pesca supone profesionalidad, estabilidad, hacer carrera en el mar, sentido de pertenencia, un estilo de vida y muchas satisfacciones personales”.

Garat también recordó en su discurso de ingreso en la RAM la importancia de la ratificación por parte de España del Convenio 188 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el trabajo en la pesca e incidió en la necesidad de que más países lo ratifiquen: “es la mejor forma de garantizar unas condiciones mínimas a bordo de los buques de pesca y condiciones de igualdad que permitan la competencia leal entre los pescadores de distintos países”.

El secretario general de Cepesca se ha referido igualmente al peso socioeconómico de la pesca y al fruto de su actividad, la proteína animal más saludable y con menor impacto de huella de carbono que, como ha destacado, “no solo produce grandes beneficios para la salud, también produce felicidad de forma natural, puesto que el consumo de pescados y mariscos induce cambios en las neuronas que mejoran su conexión y producen serotonina”.

Historias de éxito en la gestión pesquera

En su discurso, Garat se ha referido a la visión medioambiental de la pesca, ámbito en el que “nuestro objetivo debe ser conseguir que el 100% de las poblaciones de peces y de los océanos estén gestionados de forma sostenible, y lograr un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales que nos ofrecen los océanos y la seguridad alimentaria”.

En este sentido, compartió algunas historias de éxito en la gestión pesquera, como la del atún rojo del Atlántico Este y del Mediterráneo, y la de la merluza norte que captura la flota de Gran Sol. “En el Atlántico Nordeste, la gran mayoría de las poblaciones de peces se encuentran en Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) tras la reducción de la presión pesquera en un 50% en los últimos 13 años”. Y, según la Comisión Europea (CE) y el Consejo Internacional de Exploración del Mar (CIEM), más del 99% de los desembarcos de poblaciones gestionadas por la UE se pescaron de forma sostenible.

Estos logros no son resultado de la casualidad, sino de la alianza de los pescadores con empresas tecnológicas, muchas de ellas españolas como Satlink, así como con la comunidad científica, para ser más selectivos, reducir el impacto medioambiental y ser más eficientes energéticamente. “En la UE hemos reducido las emisiones de CO2 en la pesca en más de un 50% desde los años 90”, ha subrayado Garat, quien ha mencionado asimismo las iniciativas de los pescadores para reducir las capturas accesorias de aves marinas, tortugas o tiburones.

Por último, Garat ha vinculado la pesca al cristianismo, relatando algunos de los pasajes bíblicos que relacionan a Jesucristo con los pescadores. Tras parafrasear al Papa Francisco y a Monseñor Fernando Chica, Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, para vincular las vertientes social y medioambiental de la pesca, Garat concluyó su discurso recordando a la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores y guía y protectora de los hombres y mujeres de la mar.

Redacción

Entradas recientes

Epílogo: La cocina manchega de siempre se actualiza en Tomelloso

A sus 53 años, pocas cosas le quedan por hacer a Rubén Sánchez-Camacho, chef del…

2 días hace

Palacio de Bornos y Señorío de Sarría, medallas de oro en Bacchus 2025

Palacio de Bornos Fermentado en Barrica 2023 (D.O. Rueda) y Señorío de Sarría Chardonnay 2024…

2 días hace

El ministro Luis Planas visita las instalaciones de Trops

Visita institucional al Centro de Innovación Trops (CIT), finca experimental pionera en el cultivo de…

2 días hace

Cinco Cantabrias en Madrid 2025: Sobaos, hojaldres y quesos

El espacio Semilla Food Studio en Madrid fue el escenario de un desayuno donde la…

2 días hace

Pimentón Fest regresa a Jarandilla de la Vera

El próximo 24 de mayo se celebra en la granja ecológica Los Confites de Jarandilla…

2 días hace

Madrid: El sumiller Miguel Ángel Millán se une al equipo de EMi

El restaurante EMi, el esperado proyecto del chef Rubén Hernández Mosquero, desvela una de sus…

2 días hace