Actualidad

La almendra española obtiene la declaración ambiental de producto de AENOR

Recientemente tuvo lugar en Madrid la presentación del estudio del “Análisis del Ciclo de Vida de Almendra en Grano” realizado conjuntamente por la Asociación Española de OPFH de Frutos Secos y Algarrobas (AEOFRUSE) y la Fundación Centro Tecnológico de Miranda de Ebro (CTME), en el marco del Programa GlobalEPD de AENOR. Tras la puesta en común de los resultados preliminares, se han presentado los resultados finales en forma de Declaración Ambiental de Producto (DAP), de acuerdo con la Norma Europea UNE-EN ISO 14025, con la Verificación de AENOR. Ello supone una diferenciación ambiental para la almendra española que apoya su comercialización, pero también implica una mayor concienciación sobre los factores medioambientales en las explotaciones y sienta las bases para la toma de decisiones en ecodiseño.

Las DAP presentan una información ambiental fiable, relevante, transparente, comparable y verificada sobre el desempeño ambiental de un producto o servicio en su ciclo de vida, a través de parámetros normalizados. Estas Declaraciones se basan en la Norma Internacional UNE-EN ISO 14025:2010 y en un Análisis de ciclo de vida (ACV). Además, AENOR es administrador del Programa GlobalEPD de verificación de DAP que busca favorecer la comunicación ambiental de las organizaciones aportando la confianza de la verificación de esta entidad. En el marco de este programa se constituyó un panel sectorial para frutos secos que publicó las Reglas de categoría de producto (RCP) que se han empleado en la DAP de almendra nacional.

AEOFRUSE, en colaboración con las empresas CRISOL y FRUTOS SECOS MAÑAN, junto a la Fundación CTME, ha medido el impacto ambiental de todas las fases de la producción de la almendra nacional desde su origen hasta su fin de vida, excluyendo el impacto de la fase de uso en la industria alimentaria. Para ello se han analizado 59 explotaciones de almendro que abarcan distintas localizaciones geográficas, distintas técnicas agrícolas (secano, regadío, ecológico) y distintos tamaños de explotación, obteniendo la representatividad de las explotaciones nacionales de almendra.

La presentación del Estudio la realizó Yolanda Núñez, del Centro Tecnológico de Miranda de Ebro junto a Aitor Aragón, de AENOR, quien realizó una ponencia sobre la “Verificación de la Declaración Ambiental de Almendra Nacional”.

Asimismo, tuvo lugar el acto simbólico de entrega del Estudio al presidente de AEOFRUSE, Antonio Pont Soriano, quién comentó que deben estar “orgullosos de haber sido partícipes de un trabajo que apuesta por la sostenibilidad ambiental como herramienta de competitividad y diferenciación del sector nacional del almendro. Desde la Asociación seguiremos impulsando iniciativas que sostengan la excelencia de la almendra española”.

Redacción

Entradas recientes

Epílogo: La cocina manchega de siempre se actualiza en Tomelloso

A sus 53 años, pocas cosas le quedan por hacer a Rubén Sánchez-Camacho, chef del…

7 horas hace

Palacio de Bornos y Señorío de Sarría, medallas de oro en Bacchus 2025

Palacio de Bornos Fermentado en Barrica 2023 (D.O. Rueda) y Señorío de Sarría Chardonnay 2024…

7 horas hace

El ministro Luis Planas visita las instalaciones de Trops

Visita institucional al Centro de Innovación Trops (CIT), finca experimental pionera en el cultivo de…

9 horas hace

Cinco Cantabrias en Madrid 2025: Sobaos, hojaldres y quesos

El espacio Semilla Food Studio en Madrid fue el escenario de un desayuno donde la…

9 horas hace

Pimentón Fest regresa a Jarandilla de la Vera

El próximo 24 de mayo se celebra en la granja ecológica Los Confites de Jarandilla…

9 horas hace

Madrid: El sumiller Miguel Ángel Millán se une al equipo de EMi

El restaurante EMi, el esperado proyecto del chef Rubén Hernández Mosquero, desvela una de sus…

10 horas hace