Actualidad

Miel de Galicia, generadora de empleo y riqueza en la región

La Indicación Geográfica Protegida Miel de Galicia encara la segunda mitad del año con un aumento de las altas en el registro de explotaciones, y con un ascenso en el número de nuevos apicultores que apuestan por esta actividad como un modo de vida sostenible. El creciente número de inscritos, así como el número de colmenas y miel certificada, continúan situando el Consejo Regulador a la cabeza de las denominaciones de calidad de miel del territorio español. Las cifras avalan la importancia capital de la apicultura dentro del sector ganadero y agrícola de la comunidad gallega.

El Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Miel de Galicia, con Esther Ordóñez Dios a la cabeza, está de enhorabuena. Las cifras avalan el éxito del principal organismo encargado de controlar, amparar y certificar la Miel de Galicia. Y es que tan dulce IGP recorre 2016 con un incremento de las altas en el registro de explotaciones con respecto a años anteriores, así como un ascenso en el número de nuevos apicultores que apuestan por la apicultura como un modo de vida sustentable tanto a nivel profesional, como complemento de la renta.
Si nos fijamos en los datos, el número de apicultores inscritos continúa in crescendo, superando el doble con respecto a años anteriores en estas fechas. A lo que tendríamos que sumarle las nuevas solicitudes de altas que se prevén hasta finales de año—datos que reafirman la disposición de los apicultores a profesionalizarse—. Con respecto a las colmenas, en este 2016 Miel de Galicia sumó 2.777 colmenas, quintuplicando el número con respecto a estas fechas del año anterior, cifra que continúa en ascenso. Por si esto supiese a poco, el Consejo Regulador certificaba un 30% de miel más que en el cierre de 2015, porcentaje que ya cuenta superar en este año. Estos datos continúan situándolo a la cabeza de las denominaciones de origen de calidad de miel del territorio español —tanto en número de inscritos, como de colmenas y miel certificada—, abriendo nuevos mercados cara EE.UU, Inglaterra y China.
En lo que se refiere a la cosecha, aún es difícil dar cifras exactas antes de la retirada de miel de las colmenas, debido a la extraña climatología que se dio esta temporada. A consecuencia de las inclemencias del tiempo, el Consejo Regulador afirma que la cosecha en la costa se verá afectada, mientras que en el interior se espera se salve gracias a la zarza y el castaño.
Con unas cifras de producción tan buenas, la apicultura gallega continúa mostrando su importancia dentro del sector agrícola de la comunidad. Cabe recordar que esta actividad está presente en la cultura gallega desde hace siglos, pero en su mayoría no era considerada una actividad profesional, sino un complemento de las explotaciones típicas gallegas. Ya en los últimos años la apicultura moderna constituye una posibilidad de negocio sostenible real, especialmente para los más jóvenes.

Redacción

Entradas recientes

Cita con el pasado en homenaje a Salvador Gallego

Las instalaciones hosteleras de Jaral de la Mira, la finca de los hermanos Sandoval situada…

5 horas hace

Casi un centenar de tapas fusionan las culturas de 30 países en Tapapiés 2025

Hasta el domingo 26 de octubre, la ruta de tapas más popular de España celebra…

5 horas hace

Madrid: Tragabuches sigue ahondando en la tradición andaluza

Para los amantes de la cocina tradicional andaluza, el restaurante Tragabuches (Ortega y Gasset 40.…

5 horas hace

Valencia: Gastrónoma celebra 10 ediciones con un crecimiento del 25%

Diez años de Gastrónoma. Una década de hitos gastronómicos por la que han pasado miles…

6 horas hace

Todo a punto para la IX edición de Soria Gastronómica

La Junta de Castilla y León presenta el IX Congreso Internacional de Cocina y Turismo…

6 horas hace

La DOP Kaki Ribera del Xúquer arranca su campaña con una previsión positiva

En 2025 han invertido más de 2,6 millones de euros en promoción para reforzar la…

7 horas hace