La Sierra de Gredos convierte su primera Ruta de Tapas en un homenaje solidario a la tierra, la cocina y la fuerza de sus pueblos tras un verano marcado por los incendios. En la imagen, tapa de gelatina de manitas.
La Sierra de Gredos, conocida por sus paisajes imponentes, su aire puro y su riqueza natural, abre un nuevo capítulo de orgullo y resiliencia. Tras un verano difícil en el que España ha visto arder parte de su patrimonio natural, Gredos lanza la primera edición de la Ruta de Tapas “Sabores serranos que dejan huella”, una cita que une gastronomía, tradición y solidaridad.
Del 29 de septiembre al 5 de octubre, 19 pueblos de Gredos Central se convertirán en escenario de una ruta culinaria en la que cada tapa será más que un bocado: será un gesto de amor hacia la tierra, un símbolo de la fuerza de sus gentes y una invitación a apoyar a un territorio que mira al futuro con esperanza.
Los municipios participantes son Navacepeda de Tormes, Hoyos de Espino, Cumbre de Gredos, Navarredonda, San Martín del Pimpollar, Cuevas del Valle, Villarejo del Valle, Santa Cruz del Valle, San Esteban del Valle, Mombeltrán, El Arenal, Ramacastañas, Arenas de San Pedro, Guisando, Poyales del Hoyo, Candeleda, El Raso, El Hornillo y Madrigal de la Vera.
En cada pueblo, los visitantes encontrarán tapas elaboradas con productos de proximidad, recetas heredadas y sabores auténticos, donde no faltarán quesos con aroma a campo, carnes de la sierra, embutidos tradicionales y brasas que recuerdan la esencia serrana. Todo ello preparado con el cuidado y el cariño de quienes han hecho de la cocina una forma de resistencia y de arraigo.
Además, la ruta premiará la creatividad y la tradición con dos galardones dotados con 5.000 € cada uno:
Pero más allá de la competición, esta primera edición tiene un trasfondo especial: reivindicar la riqueza de Gredos, apoyar a sus pueblos y mostrar que la mejor forma de cuidar un territorio es vivirlo, saborearlo y compartirlo.
“En Gredos, cada bocado es memoria y también futuro”, afirman los organizadores. Con esta iniciativa, la comarca demuestra que la cocina puede ser un puente entre la tradición y la esperanza, entre lo que se perdió y lo que aún queda por cuidar.
Todo viaje enoturístico debería incluir la visita a un museo del vino. Los podemos encontrar…
El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón ha entregado en el…
La marca cordobesa establece un diálogo entre gastronomía de primer nivel, diseño y arte, todo…
El chef madrileño, acompañado por su ayudante Guillermo Costales, ha convencido al jurado que ha…
Según datos del Consorcio del Jamón Serrano Español, en los seis primeros meses del año…
Cinco años defendiendo la cocina tradicional en pleno centro de Madrid. Una casa de comidas donde…