Reportajes

Plátano de Canarias: La apuesta por la diferenciación

Canarias cuenta con un clima y una orografía particulares que otorgan a sus cultivos un carácter y sabor únicos. Entre ellos, el plátano es el principal cultivo agrícola de las islas.

Texto: Asprocan. Fotos: IGP Plátano de Canarias

El plátano, que se desarrolló en Canarias como un cultivo familiar y tradicional, continúa hoy con este sistema gracias a la labor de cerca de 8.000 productores en 9.185 hectáreas y con alrededor de 400.000 toneladas anuales de producción comercializada.

Los productores se integran en seis organizaciones que son las únicas encargadas de comercializar. Dichas organizaciones a su vez forman la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN), que cuenta con una doble vertiente, como Asociación de representación de todo el sector y como Órgano de gestión de la Indicación Geográfica Protegida Plátano de Canarias.

Período de fuerte competencia

La eliminación del mercado protegido para el plátano en Canarias supuso la apertura de un periodo marcado por una fuerte competencia de bananas de múltiples procedencias. Desde entonces, las bananas acceden al mercado español peninsular con un precio muy inferior al del producto canario en condiciones de competencia desleal en términos de respeto al medio ambiente y valores sociales y laborales.

El sector afrontó entonces una dura reestructuración, pero confió en la unidad, en la vertebración en organizaciones de productores, en la diferenciación de su producto y en la autoexigencia, pues los productores europeos de plátano vincularon la ayuda comunitaria a la exigencia, como fundamento para que el sector pudiese mantener su producción y sus altos niveles de empleo.

El valioso logro de la IGP

Esta apuesta por la diferenciación, que se ha venido materializando durante años, obtuvo uno de sus logros más importantes con la obtención de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Plátano de Canarias. El máximo reconocimiento de calidad europeo que se concede por primera vez a un plátano o banana del mundo y que, por tanto, pone en valor la diferenciación por la que han trabajado los productores de plátano durante más de veinte años.

El Plátano de Canarias no compite con producciones españolas o comunitarias sino con grandes multinacionales bananeras a las que un proceso de descreste arancelario comunitario favorece claramente a terceros países, a pesar de no verse obligadas por la normativa social y medio ambiental europea. Por ello, contar con la IGP es clave, ya que asegura que se preserven las características propias y específicas del producto a la vez que lo incluye en el máximo sistema de protección europeo como Marca de Calidad reconocida.

El sector continúa trabajando día a día en una producción de la mayor calidad y su diferenciación con el objetivo de atender así la demanda creciente entre los consumidores que reclaman una mayor transparencia sobre los productos que incluyen en su dieta y que valoran de manera importante la certificación del origen.

PLÁTANO DE CANARIAS VERSUS BANANA

DIFERENCIAS NUTRICIONALES:

Hidratos de carbono:

El Plátano de Canarias tiene menor contenido en almidón y mayor contenido en azúcares como la sacarosa, fructosa y glucosa

Proteínas:

El contenido en el Plátano de Canarias es ligeramente superior al de la banana

Minerales:

El Plátano de Canarias contiene un valor muy inferior de sodio respecto a la banana y una cantidad superior de potasio y fósforo, como ocurre también respecto a otras frutas

DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS, TECNOLÓGICAS Y SENSORIALES:

Características morfológicas:

El Plátano de Canarias es más pequeño en longitud, peso y diámetro que las bananas de otros orígenes, presentando además una forma curva

Características tecnológicas:

El Plátano de Canarias presenta una actividad de enzimas relacionadas con el pardeamiento superior a la de las bananas. Se manifiestan, por ejemplo, con la aparición de motitas pardas en la piel o con mayor susceptibilidad a las rozaduras. Esto no es indicativo de problemas de calidad en la pulpa sino que se ha convertido en una señal de identidad del producto y una de las formas por las que los consumidores lo reconocen.

 Características sensoriales:

        Caracterización del flavor:

Las diferencias en cuanto al aroma entre el Plátano de Canarias y la banana parecen estar ligadas a la mayor riqueza del Plátano de Canarias en compuestos aromáticos característicos.

        Análisis sensoriales: El Plátano de Canarias presenta un color amarillo más intenso y su sabor dulce es más poderoso. En cuanto a la firmeza, ambos son considerados firmes. Aunque el Plátano de Canarias presenta valores ligeramente superiores, las diferencias no son significativas.

 

 

Redacción

Entradas recientes

Dani García celebra la temporada de atún con ronqueos en Marbella y Madrid

Grupo Dani García en colaboración con Gadira celebrará dos excepcionales ronqueos; el 9 de mayo…

6 horas hace

Recetas con productos de bellota Fisan para el Día de la Madre

Fisan propone tres recetas fáciles, sabrosas y llenas de carácter, donde sus exclusivos ibéricos de…

6 horas hace

Madrid: Mariscos y pescados de primavera, lo nuevo en Bistronómika

Carlos del Portillo, fiel a su estilo honesto y sin artificios, presenta un nuevo menú…

6 horas hace

Covap Bífidus, una bebida única en el mercado

Se trata en concreto de Bifidobacterium Lactis BPL1, una variedad específica que puede mejorar la…

7 horas hace

Chefs on Fire regresa a Madrid los días 4 y 5 de octubre

Tras agotar entradas en su primera edición en la que reunió a chefs de renombre…

8 horas hace

Balfegó inaugura las instalaciones más avanzadas del mundo en atún rojo

Balfegó Grup  ha inaugurado sus nuevas instalaciones en L’Ametlla de Mar (Tarragona), para las que…

9 horas hace