Sin categoría

Bodegas Familiares Matarromera: Digitalización con Vodafone

En el último año, ambas compañías han implementado un proyecto tecnológico en Bodega Emina (en la imagen) basado en ‘Internet de las Cosas’ que le permite mejorar en eficiencia energética, control de costes y prevención de riesgos, y además le posicionan como una de las empresas vinícolas más sostenibles. Vodafone proporciona una plataforma de gestión de datos en la que se integra toda la información de los sensores conectados en las instalaciones, que permite a la bodega tener un mayor control de todos sus procesos productivos y evitar tanto sobrecostes como impactos en el medio ambiente.

Bodegas Familiares Matarromera y Vodafone se unen en su compromiso contra el cambio climático gracias a un proyecto puntero dentro del sector vinícola, que consolida la apuesta de la compañía por una digitalización que permita impulsar su modelo de economía esférica.

Durante el año 2020, ambas compañías han implementado un proyecto tecnológico basado en el Internet de las Cosas o IoT (por sus siglas en inglés) en Bodega Emina Ribera, situada en Valbuena de Duero, en Valladolid, con el objetivo de mejorar en eficiencia energética, control de costes y prevención de riesgos, al tiempo que le posicionan como una de las empresas vinícolas más sostenibles gracias a esta transformación digital de su modelo de actividad.

Los datos como valor fundamental para optimizar los procesos

Esta tecnología de Internet de las Cosas consiste en instalar sensores conectados a una red en todos aquellos elementos que se quieran controlar y aprovechar toda la información y datos que ofrecen. En este sentido, Vodafone ha desplegado en las instalaciones diferentes soluciones IoT en algunas de las áreas más críticas de Bodega Emina que, a través de sensores, ofrecen información muy precisa y en tiempo real de todo el proceso de fabricación de su vino. De esta forma, todos los datos que se están aportando permiten poder actuar de forma rápida y eficaz en el caso de detectar algún contratiempo o problema relacionado con la producción.

Las principales áreas impactadas en este proyecto son:

  • Gestión energética, para conseguir controlar los costes y rendimiento en agua, gases, electricidad, y sistemas térmicos calor y frío.
  • Control del mantenimiento en las distintas sedes, especialmente en las bodegas, además del control de la sala de barricas, donde la humedad y la temperatura pueden modificarse en remoto sin necesidad de estar en las salas, disminuyendo así las mermas de las barricas.
  • Seguimiento de la uva en la bodega, desde que entra en las instalaciones hasta el final del proceso, y que permite tener mantenimiento predictivo en todas las maquinas que tratan la uva para evitar rotura de equipos.
  • Zona de embotellado, donde los operarios supervisan todo el proceso y tienen el control total sobre las máquinas y sus posibles incidencias, ahorrando tiempo en la resolución de las mismas, sin necesidad de desplazarse hasta ellas.
  • Control preventivo de posibles riesgos laborales. Se ha instalado sensórica de detección de CO2 y SO2 a través de los cuales se obtienen alarmas sobre los niveles de los gases durante la fermentación y permiten actuar de forma automática sobre los ventiladores de expulsión de los gases si fueses necesario.

 

Vodafone provee de una única plataforma de gestión de datos – Plataforma IoT de Vodafone- en la que se integra toda la información de esos dispositivos conectados y permite a la Bodega tener un mayor control de todos sus procesos productivos, como el de recogida de la uva o el embotellado, y evitar tanto sobrecostes como impactos en el medio ambiente. Además, los datos recabados ayudan a la empresa a reconsiderar cómo pueden mejorar los procesos en un futuro.

Una economía esférica impulsada por la tecnología

Bodega Emina, situada en un enclave privilegiado de la DO Ribera del Duero, ha destacado siempre en su apuesta por la sostenibilidad. Es el primer centro integral de desarrollo sostenible del sector vinícola, además de la primera empresa española con certificación AENOR que mide su huella de carbono, tanto de sus vinos, como de la propia organización.

Además de utilizar un sistema de autogestión energética con placas solares, caldera de biomasa y depuradora de agua, desde sus inicios ha adoptado las tecnologías necesarias que hacen el proceso de producción del vino más eficiente y sostenible. Gracias a esta eficiencia obtenida en los procesos productivos, se impulsa el modelo de economía esférica de la compañía basado en el valor que ésta aporta a la sociedad, y a su apuesta decidida por la sostenibilidad.

Este modelo productivo crea valor con el mínimo impacto medioambiental y de costes al estar basado en tres pilares: producción circular, diversificación y sostenibilidad. De esta forma, por ejemplo, la línea de cosméticos ESDOR, creada por la compañía se elabora a partir de los restos obtenidos del proceso de producción del vino. Restos que, de otro modo, se habrían perdido.

 

Redacción

Entradas recientes

Las Moradas de San Martín: Vinos de autor, a menos de una hora de Madrid

En las inmediaciones de la localidad madrileña de San Martín de Valdeiglesias, al oeste de…

2 días hace

Leticia Landa, ganadora del Basque Culinary World Prize 2025

Leticia Landa (EEUU) ha sido proclamada ganadora del Basque Culinary World Prize 2025 por su…

2 días hace

La Real Academia de Gastronomía entregó sus Premios Nacionales en Granada

Las celebraciones de la 51ª edición de los Premios Nacionales de Gastronomía culminaron con una…

2 días hace

Vuelve a las pastelerías Mallorca el emblemático Pan de Muertos

Un año más, las vitrinas de Mallorca se inundan de este pan dulce, tierno, anisado…

2 días hace

El chef Jorge Asenjo se proclama mejor cocinero de caza de España

La primera edición del Concurso Cocinero del Año Especial Carne de Caza 2025 se ha…

2 días hace

Se entregan los Premios Alimentos de España en su XXXVII edición

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado que los hombres y…

2 días hace