Tendencias

El proyecto Canard busca conocer mejor las pesquerías artesanales del Cantábrico

La iniciativa sentará las bases para la generación del primer Plan de Descartes de la flota artesanal del Cantábrico, a través de la información procedente del propio sector pesquero. Contribuirá a mantener la actividad de las empresas de modo rentable tras las medidas de reducción o supresión del descarte, asociadas a la nueva Política Pesquera Común, que entrará en vigor a partir de 2019 en todas las flotas. Pretende mejorar la selectividad de las pesquerías, tratando de reducir la captura de las especies descartadas. Foto: Arantxa Murillas (Azti).

Sentar las bases del conocimiento para la generación del primer Plan de Descartes de la flota artesanal del Cantábrico, a través de la información procedente del propio sector pesquero, es el objetivo del proyecto CANARD, liderado por la Organización de Productores de Pesca de Bajura de Guipúzcoa (OPEGUI). Se trata de contribuir a mantener la actividad de las empresas de modo rentable, sin que su viabilidad resulte afectada, tras las nuevas medidas de reducción o supresión del descarte asociadas a la nueva Política Pesquera Común, que entrará en vigor a partir de 2019. La iniciativa cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Programa PLEAMAR, cofinanciado por el FEMP.

Las pesquerías y flotas que explotan un conjunto de especies (multiespecíficas) y que operan con gran cantidad de artes de pesca (pesquerías mixtas), en el litoral Cantábrico y en las aguas más cercanas a la costa de Francia, serán incorporadas a los Planes de descartes de los países en 2019, como define la Política Pesquera Común. El impacto, tanto en la flota como en el ecosistema, de la nueva Política Pesquera Común no ha sido cuantificado hasta el momento.

Es seguro que supondrá cambios operativos para estas flotas, que afectarán a su rentabilidad e impactarán en el ecosistema marino de diferente manera. En este contexto de obligatoriedad de los desembarcos, resulta necesario conocer cuál es la dinámica de estas flotas y caracterizar su captura, incluyendo la estacionalidad de ésta y buscando soluciones específicas para las pesquerías artesanales diferenciadas a lo largo del litoral Cantábrico.

El proyecto CANARD tratará de mejorar la selectividad de esta pesquería, reduciendo la captura de las especies descartadas, con una especial atención a aquellas que pueden resultar más limitantes, debido principalmente a su escasa cuota y la imposibilidad de evitar capturarlas en las artes menores y en determinados momentos del año. La propuesta de soluciones se contrastará con el sector pesquero antes de la difusión del trabajo realizado.

Redacción

Entradas recientes

Las Moradas de San Martín: Vinos de autor, a menos de una hora de Madrid

En las inmediaciones de la localidad madrileña de San Martín de Valdeiglesias, al oeste de…

3 días hace

Leticia Landa, ganadora del Basque Culinary World Prize 2025

Leticia Landa (EEUU) ha sido proclamada ganadora del Basque Culinary World Prize 2025 por su…

3 días hace

La Real Academia de Gastronomía entregó sus Premios Nacionales en Granada

Las celebraciones de la 51ª edición de los Premios Nacionales de Gastronomía culminaron con una…

3 días hace

Vuelve a las pastelerías Mallorca el emblemático Pan de Muertos

Un año más, las vitrinas de Mallorca se inundan de este pan dulce, tierno, anisado…

3 días hace

El chef Jorge Asenjo se proclama mejor cocinero de caza de España

La primera edición del Concurso Cocinero del Año Especial Carne de Caza 2025 se ha…

3 días hace

Se entregan los Premios Alimentos de España en su XXXVII edición

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado que los hombres y…

3 días hace