Vino

Ossian busca preservar el futuro del Verdejo centenario

Ossian fomenta la Investigación, el Desarrollo y la Innovación en una zona de tradición vitivinícola que se remonta cinco siglos en el tiempo. El proyecto Inecover estudia en detalle el Verdejo segoviano para preservar su carácter genuino y características diferenciales.

Ossian Vides y Vinos, comprometido con la conservación genética del viñedo antiguo, ha finalizado el Proyecto Inecover, que tiene como objetivo evaluar la aptitud enológica de viñedos centenarios de la variedad Verdejo procedentes de Castilla y León.

El proyecto, finalizado el pasado 31 de marzo, se enmarca dentro del Programa Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y ha contado con la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y las empresas Vitis Navarra y Better Research Innovation and Development (Better Rid).

El viñedo de Ossian es una fuente de material genético único que, gracias a los esfuerzos del equipo que compone la bodega y proyectos como Inecover, tiene la mirada puesta en el futuro. La tradición vitivinícola de Nieva (Segovia) y alrededores se remonta unos cinco siglos en el tiempo y ha sido una de las bases de desarrollo de la comarca. Ossian tiene al varietal Verdejo segoviano como principal protagonista y toda la viña, con una edad media de 140 años en sus cepas viejas, se trabaja en ecológico; una filosofía que la bodega mantiene desde sus inicios.

Diversidad genética del viñedo centenario

En este proyecto se ha trabajado en la caracterización de la variabilidad genética de viñas de verdejo prefiloxéricas y centenarias en cultivo ecológico. Se ha realizado una plantación del banco de biotipos de estas plantas con el objetivo de estudiar y preservar la diversidad genética. En un futuro, la caracterización enológica de estos biotipos puede dar respuesta a las necesidades planteadas por el cambio climático.

Maduración aromática de la uva

Dentro del Proyecto Inecover, se ha estudiado la maduración cualitativa de la uva, con el fin de optimizar el momento más adecuado de vendimia. Mediante el estudio de la acumulación de precursores de aromas a lo largo de la maduración, es posible determinar el momento más idóneo para recoger la uva; atendiendo a su carga aromática varietal y no solo a los parámetros habituales de acidez y azúcar.

El trabajo en la bodega

Otra línea de trabajo de Inecover ha estado orientada al conocimiento de los agentes fermentativos que concurren en la fermentación espontánea de los vinos y a los fenómenos naturales que trascurren durante la crianza sobre lías. En Ossian se desarrolla la fermentación alcohólica con las levaduras procedentes del viñedo y las poblaciones que en ella concurren definen las características de cada añada. Además, se ha analizado el papel de las lías generadas en la personalidad y diferenciación de cada uno de los vinos durante la crianza en madera.

Redacción

Entradas recientes

Epílogo: La cocina manchega de siempre se actualiza en Tomelloso

A sus 53 años, pocas cosas le quedan por hacer a Rubén Sánchez-Camacho, chef del…

3 días hace

Palacio de Bornos y Señorío de Sarría, medallas de oro en Bacchus 2025

Palacio de Bornos Fermentado en Barrica 2023 (D.O. Rueda) y Señorío de Sarría Chardonnay 2024…

3 días hace

El ministro Luis Planas visita las instalaciones de Trops

Visita institucional al Centro de Innovación Trops (CIT), finca experimental pionera en el cultivo de…

3 días hace

Cinco Cantabrias en Madrid 2025: Sobaos, hojaldres y quesos

El espacio Semilla Food Studio en Madrid fue el escenario de un desayuno donde la…

3 días hace

Pimentón Fest regresa a Jarandilla de la Vera

El próximo 24 de mayo se celebra en la granja ecológica Los Confites de Jarandilla…

3 días hace

Madrid: El sumiller Miguel Ángel Millán se une al equipo de EMi

El restaurante EMi, el esperado proyecto del chef Rubén Hernández Mosquero, desvela una de sus…

3 días hace