Vino

Ribera del Duero renueva su apoyo a la Fundación Atapuerca

El acuerdo cumple doce años y consolida a la Denominación de Origen Protegida como Consejero Protector de la labor de la Fundación. El Consejo apoya las investigaciones que lleva a cabo el equipo que dirigen Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro (en el centro de la imagen, junto al director y el presidente de la Denominación de Origen Protegida Ribera del Duero) y Eudald Carbonell, responsable de descubrimientos fundamentales para desentrañar el origen de la humanidad.

El Consejo Regulador de Ribera Del Duero y la Fundación Atapuerca han renovado el convenio de colaboración por el que la Denominación de Origen Protegida apoya la labor de investigación que se lleva a cabo en los yacimientos arqueológicos de la sierra de Atapuerca (Burgos), Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000.

El acuerdo, que ambas partes rubricaron por primera vez en julio de 2007, convierte al Consejo Regulador en Consejero Protector de la Fundación Atapuerca. El objetivo es apoyar la labor desarrollada por la Fundación: facilitar la continuidad y respaldar a nivel organizativo y económico el programa de investigación que se está llevando a cabo en la sierra de Atapuerca (Burgos). Ribera del Duero contribuye con su aportación a que los yacimientos, en los que se han producido descubrimientos de enorme trascendencia en los últimos años, tengan la proyección científica y cultural que merecen como referente internacional para el estudio de la Evolución Humana.

Atapuerca, testimonio del origen de la Humanidad

Los descubrimientos realizados en la sierra de Atapuerca han marcado un antes y un después en el estudio del origen de la Humanidad, considerándose uno de los descubrimientos científicos más importantes del siglo XX.

Comenzaron a tener especial relevancia científica y social a partir del hallazgo de los restos de la Sima de los Huesos en 1992, y del hallazgo, dos años después, de los restos humanos (de más de 900.000 años) que definieron una nueva especie conocida como Homo antecessor. En los yacimientos de la sierra de Atapuerca se han encontrado restos fósiles y evidencias de la presencia de cinco especies de homínidos diferentes: Homo sp. (aún por determinar, 1.300.000 años), Homo antecessor (850.000 años), preneandertal (500.000 años), Homo neanderthalensis (50.000 años) y Homo sapiens.

El Equipo de Investigación de Atapuerca trabaja, desde el pasado 17 de junio y bajo la dirección de Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, en los yacimientos Complejo de Trinchera del Ferrocarril, Cueva Mayor-Cueva del Silo, Complejo de Cueva del Mirador, en asentamientos al aire libre y en la Cueva del Fantasma, donde ya durante las labores de limpieza en 2016 se obtuvo la mayor parte de un parietal humano perteneciente a un neandertal.

 

Redacción

Entradas recientes

Cita con el pasado en homenaje a Salvador Gallego

Las instalaciones hosteleras de Jaral de la Mira, la finca de los hermanos Sandoval situada…

2 días hace

Casi un centenar de tapas fusionan las culturas de 30 países en Tapapiés 2025

Hasta el domingo 26 de octubre, la ruta de tapas más popular de España celebra…

3 días hace

Madrid: Tragabuches sigue ahondando en la tradición andaluza

Para los amantes de la cocina tradicional andaluza, el restaurante Tragabuches (Ortega y Gasset 40.…

3 días hace

Valencia: Gastrónoma celebra 10 ediciones con un crecimiento del 25%

Diez años de Gastrónoma. Una década de hitos gastronómicos por la que han pasado miles…

3 días hace

Todo a punto para la IX edición de Soria Gastronómica

La Junta de Castilla y León presenta el IX Congreso Internacional de Cocina y Turismo…

3 días hace

La DOP Kaki Ribera del Xúquer arranca su campaña con una previsión positiva

En 2025 han invertido más de 2,6 millones de euros en promoción para reforzar la…

3 días hace