Tendencias

Los futuros cocineros de Euskadi aprenden los nuevos cortes de Interovic

Una iniciativa enmarcada en el Programa Europeo para la recuperación de las carnes de ovino y caprino puesto en marcha por la Interprofesional. El centro de Leioa y la Escuela de Hostelería Aiala de Karlos Arguiñano, centros elegidos para presentar el potencial gastronómico. Líderes en sabor, cercanía, origen europeo, confianza y sostenibilidad, pilares esenciales del presente y del futuro de la restauración.

El sector productor de carnes de lechal, cordero y cabrito ha llevado a cabo una profunda labor de investigación para adaptar su oferta a las demandas de los consumidores actuales. Fruto de ese proceso nacen los nuevos cortes, unas presentaciones actualizadas para completar tanto su oferta para el ámbito doméstico como para los profesionales.

Estos nuevos cortes abarcan un amplio espectro de presentaciones, que van desde las hamburguesas, los turnedós, o los churrasquitos hasta las chuletillas, pasando por los filetes de pierna. Formas de consumo con periodos de elaboración más cortos y que buscan una menor porción grasa para encajar con la demanda de la sociedad actual.

La Escuela de hostelería Leioa y la Escuela de Hostelería Aiala de Karlos Arguiñano han sido las dos entidades donde Javier Robles ha realizado sus clases magistrales. Unas presentaciones a cargo de unos de los más destacados cocineros en la materia. A lo largo de sus dos talleres, Robles ha realizado un recorrido donde los protagonistas han sido los nuevos cortes de cordero, lechal y cabrito. Una oportunidad puesta al alcance de los alumnos para disponer de toda la información necesaria y de los mejores consejos para sacarle todo el partido, en sus futuras ofertas gastronómicas, a las innovadoras presentaciones del ovino y caprino de origen europeo.

El futuro de la profesión ha gozado de la oportunidad de conocer, de la mano de un experto de referencia, el potencial de aromas, sabores y texturas de estas nuevas elaboraciones. Una nueva familia de productos que tiene en común la procedencia de las cabañas criadas de forma tradicional. Esta procedencia garantiza los máximos niveles de calidad organoléptica y seguridad, fruto de su origen europeo. Se trata, además, de productos llenos de beneficios nutricionales como medioambientales y sociales, ya que su producción contribuye a la conservación del entorno y de nuestras comunidades rurales.

 

Redacción

Entradas recientes

«Aragón, sabor de verdad»: Una campaña que no se cuenta, se saborea

Hay sabores que no necesitan explicación. Sabores que, al probarlos, lo dicen todo. Así es…

4 horas hace

Kisko García y Diego Gallegos firman un «A Cuatro Manos» inolvidable en Fuengirola

El chef cordobés de Choco Kisko García se unió a Diego Gallegos en el Higuerón…

4 horas hace

La DOP Torta del Casar se suma al Día Mundial de la Tarta de Queso

El chef del restaurante Pan de Huerta del hotel Casa Pizarro de Cáceres, José Manuel…

5 horas hace

El Pomelo de España bate récords de producción y exportación

El Pomelo de España aumenta su cuota de mercado en la Unión Europea del 36%…

5 horas hace

Madrid: Abre sus puertas el restaurante EMi

Ayer, 29 de julio, abrió oficialmente sus puertas EMi, el primer restaurante propio del chef Rubén…

5 horas hace

Zaragoza: Gamberro propone su tarta de queso Radiquero

Hoy se celebra el Día Mundial de la Tarta de Queso y en Restaurante Gamberro…

6 horas hace